Sobre postcolonialismos maltrechos, descolonizaciones malogradas y angostamientos universitarios

Diciembre de 2022

Autores:
Fernando Gómez Herrero

Resumen: 
Evaluación crítica de las nociones de “fracaso” y “primera ola,” “descolonización” y/o “postcolonialismo” a ambos lados del Atlántico Norte. Tenemos dos maneras académicas distintas de trabajar dichos interrogantes: las propias de historiadores de postrimerías del período colonial y de principios de la época nacional con un foco en la zona andina (Mark Thurner), y la de los “culturalistas post-estructuralistas” (John Beverley) que cuestionan la incomodidad disciplinar, los fundamentos del quehacer histórico, y que siguen tirando de la literatura en algunos casos. Ambas modalidades se enmarcan en “América Latina,” dentro de los Estudios de Areas Extranjeras con sus impulsos civilizatorios o geopolíticos, tal y como los gestionan las naciones-estados más influyentes, los EE. UU. y el Reino Unido entre otras, con sus respectivas universidades. Se mencionan los temas sobresalientes y los enmarques de ambos autores. Se incluyen las problemáticas de la institución de la universidad estadounidense y británica en relación con las “lenguas modernas” (o las “humanidades extranjeras o incluso extranjerizantes”) en unos momentos de fuertes incertidumbres y angostamientos innegables.

Archivo:

06-Fernando Gómez Herrero-18

Descargar

Cobertura 
Puerto Rico, 2022

Audiencia 
Comunidad Universitaria

Fuente 
N. 18 Revista Umbral

Licencia
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional

Editor: 
Juan Carlos García Cacho, Ph.D.

Facebook
Twitter
Instagram