Fecha:
6 de octubre de 2006
Autor:
Eduardos Devés Valdés
Resumen:
El profesor Eduardo Devés nos propone con este ciclo de conferencias pensar en los espacios periféricos como productores de ideas y lugares donde se crean conexiones que reflejan la circulación de las mismas y sus influencias. Se refiere a África, Asia y Lationoamérica para exponer cómo ideas de dependentismo, arielismo, aprismo y panafricanismo devienen de otras y a su vez transitan los diversos paises. Esto nos lleva a una reflexión sobre el estudio de ideas y cómo estos espacios no son meros receptores, sino productores de ideas importantes para nuestro siglo.
Las cartografías intelectuales: Aprismo y Cepalismo
las_cartografias_intelectuales_aprismo_y_cepalismo
Descargar
Como en otras sesiones, nos expone un problema teórico, la constitución de la ideología como disciplina para el estudio de las ideas. Propone las ideas de “negritud” en el Caribe y en África francófona como el tercer caso de circulación de ideas en los espacios Sur-Sur. Otras ideas fueron vinculadas a la negritud como la personalidad africana, etiopismo, negrismo y antillanidad. Algunas figuras importantes son: Aime Cesaire, Leon Dams y Jean Price-Mars. En esta sesión el Dr. Devés ofrece dos cartografías, una de circulación de ideas entre APRA y CEPAL en la cual destaca a Haya de la Torre y a Raúl Prebisch. La segunda es de Leopold Senghor y la negritud, donde vincula más pensadores, entre ellos: WEB Du Bois, Edward Blyden y Alain Locke.
Latinoamericanización y africanización del pensamiento: El neolibelarismo en América Latina
El proceso de “latinoamericanización”, y proceso el de “africanización”; Problema teórico: Las hibridaciones del pensamiento y el medioambiente intelectual; La circulación de las ideas en los espacios Sur-Sur: Caso 4. El dependentismo en África y Asia; Cartografía A.G. Frank, Samir Amin, Walter Rodney.
El liberacionismo en África: Esquema del pensamiento latinoamericano del S. XX
el_liberacionismo_en_africa._esquema_del_pensamiento_latinoamericano_del_s_xx_0
Descargar
En esta sesión nos presenta el último caso para la circulación de las ideas en los espacios Sur-Sur: el liberacionismo en África. Este se toma de la obra de Paulo Freire y así envuelve a muchos autores de diversas disciplinas como Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Orlando Fals-Borda, Enrique Dussel, Ignacio Ellacuria e Ignacio Martin-Baro. En un marco de pensamiento cristiano vinculado a la teología y sus conexiones con la lucha en contra del Apartheid. Finaliza la sesión con una síntesis cartográfica, un esquema de pensamiento periférico por región y la propuesta para la creación de un grupo de Estudios de Pensamiento Latinoamericano.
Discusiones conceptuales: ¿Qué es “pensamiento latinoamericano” y “pensamiento periférico”, “ampliaciones”, “circulación de ideas”, “cartografias intelectuales” y “redes intelectuales”
La noción de ‘influencia’ en América se usa con criterios inferiorizadores, implicado la recepción y nunca la emisión de pensamiento. Devés examina esta idea junto con ‘exportaciones eidéticas’, ‘circulación de ideas’ y otros términos. Así establece unos parámetros para detectar las redes intelectuales y produce una serie de cartografías que muestran la difusión y los conceptos discutidos anteriormente. Destaca el identitarismo social y el cultural. Propone como ejemplo el arielismo de Rodo y el aprismo que cuenta con Vasconcelos, Gabriela Mistral, García Monge y Haya de la Torre. Algunas de las ideas en estas redes son el integracionismo o unionismo indoamericano, el antiimperialismo, la afirmación del indio y del mestizaje y el agrarismo.
El segundo caso propuesto para circulación de ideas en los espacios Sur-Sur es el nacionalismo chino formulado por Sun Yat-sen y que a su vez influyo en el Guomingtang y el Partido Comunista Chino. Otros pensadores importantes son Chiang Kai-shek, Julio Antonio Mella, Mijail Borodin y entre las asociaciones, la Liga Anti-Imperialista y la Asociación General de Estudiantes Latinoamericanos de Paris (AGELA).
Cobertura:
África, Latinoaméricana, Siglo XX
Editor:
Umbral
Palabras clave:
África, Latinoaméricana, periferia, producción, ideas