Septiembre de 2009
Autor:
Martin Ogle
Texto completo:
Este documento presenta la Teoría de Gaia, un contexto científico de gran peso para entender la vida en nuestro planeta. La teoría afirma que los componentes orgánicos e inorgánicos de la Tierra forman una perfecta continuidad – un solo, auto-regulado, sistema viviente. El científico británico, James Lovelock, que fue encargado por la NASA para determinar si hay o no vida en Marte, desarrolló la Teoría de Gaia, en la década de 1970. Irónicamente, esta teoría ha dado fruto a algunas de las visiones más innovadoras sobre la vida del planeta Tierra. Lovelock encontró la forma en la cual el sistema Gaia regula la temperatura de la superficie, la salinidad del océano, y otras condiciones que son necesarias para que la vida pueda sobrevivir. Este papel también incluye una discusión sobre el valor de la Teoría de Gaia para los educadores ambientales.
Abstract:
This paper introduces the Gaia Theory, a compelling scientific context for understanding life on our planet. The theory asserts that the organic and inorganic components of Earth form a seamless continuum – a single, self-regulating, living system. British scientist, James Lovelock, who was commissioned by NASA to determine whether or not there was life on Mars, developed the Gaia Theory in the 1970‘s. Ironically, this theory has yielded some of the most ―cutting edge‖ insights into life on Planet Earth. For example, Lovelock found ways in which the Gaian system regulates surface temperature, ocean salinity, and other conditions at levels necessary for life to survive. This paper also includes discussion about the value of the Gaia Theory for environmental educators.
Fuente:
N.1 Revista Umbral
Archivo:
8_the_gaia_theory_scientific_model_metaphor_for_the_21_century copy