Editorial(N°13)

Fecha:
17 de agosto de 2017

Autor: 
Waldemiro Vélez Cardona

Archivo:
n13_editorial

Descargar

Texto completo:
La grave y en muchas maneras dramática situación por la que atraviesa Puerto Rico actualmente ha sido objeto de muchas y diversas reflexiones. Unas más informadas y profundas que otras. Tal vez algunas han tratado de develar las raíces y principales responsables de una crisis de enormes proporciones y consecuencias, tanto a corto como a largo plazo, para las condiciones de vida en nuestro país. Otras, sin embargo, probablemente han procurado ocultar, o al menos hacer más confusa y opaca la realidad que atravesamos a la altura del 2017. Cabría preguntarnos cuál es el principal papel que desempeñan tanto la prensa nacional como la norteamericana que recibimos en la Isla, en este proceso.

De lo que tenemos pocas dudas es de la necesidad de mayor transparencia, información y análisis críticos de ésta que nos permitan estar en condiciones de opinar y sobre todo tomar decisiones que será de trascendental importación para nosotros y futuras generaciones. Es ahí cuando la aportación de los y las universitarias viene a ser de fundamental importancia. Para abonar a este proceso la Revista Umbral ha decidido dedicar un número especial en que se presentan abordajes profundos sobre las raíces de la crisis y algunas de las decisiones que más impacto han tenido sobre ella.

Sabemos que la crisis no es solo económica, también es política, ética, moral, laboral, psicológica, ambiental, etc. Sin embargo, su rostro más perceptible es el financiero, con todas las consecuencias que esto conlleva. La deuda, la dimensión más discutida y, como veremos en uno de los artículos, más violenta de la crisis, acapara gran parte de la atención de los medios y la ciudadanía. Pero, lamentablemente, poco – o casi nadase reflexiona sobre los orígenes y el devenir de un concepto tan complejo y poderoso, que es de vital importancia en el funcionamiento del sistema socioeconómico en el que malvivimos. Por eso resulta tan valioso e importante el artículo de la Dra. Miriam Muñiz Valera, Economía de la deuda, en el que contrapuntea, algunas aportaciones de la historia económica con las provenientes de la antropología y el psicoanálisis, ubicándolas en el contexto de la crisis que enfrentamos actualmente.

También estamos convencidos de que la situación en que nos encontramos actualmente tiene diversos y añejos antecedentes. Pretender dar cuenta de ella con una mirada somera a los pasados cuatro u ocho años, como se acostumbra en un país tan “partidizado” -que no politizado realmente- es un grave error. Las crisis profundas por lo general tienen raíces muy ondas, así como una amplia gama de dimensiones y actores responsables de haberla creado y profundizado. Por eso es necesario ubicarla en contextos más amplios y más diversos, como hace el Dr. Dr. José Caraballo Cueto en su artículo: Puerto Rico en gran depresión. El destacar el modelo de desarrollo, su agotamiento y avatares como una de las principales raíces de la crisis nos permite adentrarnos al entendimiento del papel y consecuencias que han desempeñado las políticas públicas, sus gestores y principales beneficiarios. Aquí no solo se deben destacar como responsables a los políticos del patio, sino tal vez sobre todo a los banqueros y otros agentes del sector financiero que han sido y son los principales beneficiarios de la crisis.

Como en tantas otras ocasiones las aportaciones de la Universidad y los y las universitarias al mejor entendimiento de la realidad de Puerto Rico es significativa, como podrán atestiguar quienes lean este número de la Revista Umbral. Aunque sabemos que hay un gran camino por recorrer, vamos mejor preparados para no repetir los errores del pasado, por falta de información o entendimiento. Las estrategias para la construcción del futuro se deben construir a partir de cimientos fuertes. Aquí va una aportación a ello.

Cobertura:
Puerto Rico, 2017

Audiencia:
Comunidad Universitaria

Fuente:
N. 13 Revista Umbral

Licencia:
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.

Editor:
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, Lorna G. Jaramillo Nieves (Editora)

Palabras clave: 
Crisis fiscal, crisis económica, Puerto Rico, deuda

Facebook
Twitter
Instagram