Proyecto Diáspora

Autores:
Nadjah Ríos Villarini, Mirerza González
Texto completo:
Este proyecto se propone registrar las historias orales de la comunidad puertorriqueña que vive en las Islas Vírgenes Americanas (USVI). Las investigadoras desean utilizar estos recuentos para explorar cómo las y los puertorriqueños negocian su identidad cultural en un contexto caribeño anglosajón. Tenemos particular interés en estudiar las prácticas culturales y la participación socio-política de los boricuas en la esfera pública de las Islas Vírgenes Americanas.

Las islas de Santa Cruz,  Saint Thomas y Saint John pertenecen al grupo de islas conocidas como las Islas Vírgenes Americanas desde 1917. Uno de los proyectos más importantes de la administración  estadounidense en estas islas fue el de crear un sistema educativo que fuera accesible para la población.  El idioma de instrucción no era un obstáculo para lograr esta meta porque durante el periodo de ocupación danesa la instrucción se llevaba a cabo mayormente en inglés. Sin embargo, tan pronto como en 1918 se reclutaron maestros y maestras de Puerto Rico para satisfacer las exigencias de una educación bilingüe por parte de la comunidad puertorriqueña que vivía en Santa Cruz y Saint Thomas.

La primera ola migratoria en masa a las Islas Vírgenes de los Estados Unidos se registró en 1920 cuando se estableció una base militar en el municipio de Vieques. Esta situación obligó a una cantidad considerable de puertorriqueños y puertorriqueñas a emigrar a las islas vecinas. Desde entonces, muchas personas provenientes de Vieques, Culebra, y la isla grande de Puerto Rico, han vivido en las Islas Vírgenes Americanas, en particular, en Santa Cruz y Saint Thomas. Con el paso del tiempo, particularmente en Santa Cruz, se desarrolla una significativa comunidad diaspórica puertorriqueña económicamente estable y políticamente activa. Varios miembros de esta comunidad se han destacado en la esfera política de las Islas Vírgenes Americanas, particularmente el caso de Juan F. Luis, natural de Vieques. Luis fue el tercer gobernador electo de las Islas Vírgenes Americanas y quién ha ocupado el cargo por más tiempo, desde el 1978 al 1987.

Registrar las experiencias de los puertorriqueños que viven en las Islas Vírgenes supone una contribución notable a los recientes estudios de las comunidades diaspóricas puertorriqueñas. Por un lado, ampliará la idea que se tiene de la Diáspora puertorriqueña al expandir la mirada y ubicarla en un territorio diferente, caribeño, que aún no ha sido bien documentado. Por otro lado, estos registros también se proponen como herramientas útiles para generar materiales educativos que integren las experiencias de esta comunidad diaspórica, que no es parte del discurso oficial, a la historia de Puerto Rico. Por último, se pretende proponer que el estudio de estos registros obliga a explorar las experiencias transnacionales en contextos de fluidez y movilidad desterritorializadas, cartografiar flujos migratorios diversos y generar otras formas de entender el Caribe.

FACEBOOK

Más información sobre el documental.

Publicaciones:

Mirerza González y Nadjah Ríos Villarini

  • González Vélez, M., y Ríos Villarini, N. (2008). Memorias: Seminario para maestros. San Juan, PR: Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.

  • González Vélez, M., Ríos Villarini, N. y Santiago Villafañe, R. (2008). La migración puertorriqueña a Santa Cruz: una mirada desde la competencia comunicativa.  Universidad de Puerto Rico, Río Piedras-Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.

  • González Vélez, M. y Ríos Villarini, N. (2009). Oral Histories of  Bilingual Education Teachers from the Puerto Rican Diaspora in St. Croix: exploring ideological tensions inside and outside the classroom.  Sargasso Journal 2009-2010,11

Nadjah Ríos Villarini

  • Ríos Villarini, N. (2015). Desde Trinidad a Vieques via Islas Vírgenes: Breves apuntes sobre la historia del calipso y las bandas de acero en la isla municipio. Revista Cruce.

  • Ríos Villarini, N. (2014). Vieques, manos arriba. Cortometraje-Documental.

  • González Vélez, M. y Ríos Villarini, N. (2012). Floating migration, education, and globalization in the US Caribbean. International Journal of Qualitative Studies in Education 25:4, 471-486

  • Ríos Villarini, N. y Castro, E. M. (2011). Migración entre Vieques y Santa Cruz: Una oportunidad para el desarrollo de una visión geográfica pan-caribeña. Cuadernos de Educación, 26(1).

  • Ríos Villarini, N. (2010). De Puertorriqueño a Papa Them: entrevista con un puertorriqueño en Santa Cruz. Centro Voices.

  • Ríos Villarini, N. (2008). Ideologías en torno al Programa de Educación Bilingüe en Santa Cruz. Seminario para Maestros sobre la Diáspora Puertorriqueña en Santa Cruz, San Juan, P.R.

​Mirerza González

  • González Vélez, M. (April, 2014) “Mapping Points of Origin: The Foundational Narrative of the Puerto Rican Pioneer Family in the US Virgin Islands”, Revista UMBRAL.http://umbral.uprrp.edu/sites/default/files/3.pdf
Facebook
Twitter
Instagram