Manuel Zeno Gandía

Resumen: 

Manuel Antonio Zeno y Gandía, desarrolló su vida entre Europa y Puerto Rico, esta influencia  extranjera es la que se verá en sus trabajos y a sus aportaciones no solamente literarias sino que también políticas.

Texto completo:
Manuel Antonio Zeno y Gandía, desarrolló su vida entre Europa y Puerto Rico, esta influencia  extranjera es la que se verá en sus trabajos y a sus aportaciones no solamente literarias sino que también políticas.

Entre sus trabajos tenemos por lo menos tres grupos: las novelas, como La Charca (1894), El Negocio (1922), Los Redentores (1925), Nueva York (no terminado); los cuentos: Rosa de Mármol (1889), Piccola (1890), Los Perros de Bernard (1922), etc. También se podrían citar poemas como por ejemplo: La Señora Duquesa, El Abismo, Una Noche de Libertad (extraviada).

Familia e Infancia
Manuel Zeno Gandía, nació en el pueblo de Arecibo, el 10 de enero de 1855. Fue el primer hijo varón del Capitán de Milicias, don Manuel de Jesús Zeno y Correa y de doña Concepción Gandía y Balseyro.

La infancia de Zeno Gandía, tuvo lugar en la hacienda familiar ubicada en el pueblo de Arecibo. Tenía cuatro  hermanas: Concepción, Micaela, Barbarita, y Consuelo; y un sólo hermano, Carlos. Por parte de su padre, la familia siempre tuvo fuertes inclinaciones hacia la milicia; en cuanto a su madre, la influencia literaria tenía un mayor peso pues, a decir de algunos biógrafos, doña Concepción Gandía y Balseyro también escribía poemas; un ejemplo de ello es un poema titulado, A Manuel escrito por ella para cumpleaños de su esposo el 1 de enero 1858.

España
Hacia 1866, la familia Zeno y Gandía se trasladó a la ciudad de Barcelona, permaneciendo en esta hasta 1870. No se puede dejar de lado que por esta época estaban Ruiz Belvis, Quiñones y otros puertorriqueños en el Ministerio de Ultramar pidiendo que se atendieran los problemas político-económicos de la Isla. Entre estos se encontraba Manuel de Jesús Zeno Correa, de corte conservador, quien estuvo en desacuerdo con las posiciones liberales; sin embargo, entre sus aportes, cabe destacar que fue él quien solicitó la instalación de una universidad en Puerto Rico.

Mientras tanto, durante ese periodo, Manuel Zeno Gandía comenzó a estudiar su bachillerato. En esta época, Cataluña estaba sumergida en una profunda crisis, que desembocó en la caída de la reina Isabel II.

En 1870, a la edad de quince años, ingresó a la Facultad Central de Medicina, también conocida como San Carlos; esta etapa forma parte de la estancia de Zeno en Madrid. Es en esta época que el escritor conoció y entabló amistad cercana con el poeta cubano José Martí. Así mismo, Zeno Gandía tenía entre sus amistades boricuas al poeta, y posterior médico natural de Ponce, Francisco Rendón y Camacho.

Entre 1873 y 1874, estuvo de viaje por el Mar Cantábrico. En el mismo año de 1873 publicó un trabajo de medicina titulado Influencias del clima en las enfermedades del hombre; en ese momento, el joven Zeno estaba próximo a graduarse; y el 6 de febrero de 1875 se presentó ante el Tribunal de la Licenciatura en Medicina. En marzo de 1875, según su diario, estaba de camino a Puerto Rico.

Puerto Rico y regreso a Europa
Manuel Zeno Gandía, joven de veinte años, regresó a Puerto Rico residiendo en primera instancia en su natal Arecibo, aunque posteriormente compartió su tiempo entre los pueblos de Naguabo y Guayanilla. En esta época, el acontecimiento más importante a nivel familiar, es la pérdida de la Hacienda Puente Bagaso. Entre 1875 y 1885, Puerto Rico estuvo sumergido en una profunda crisis económico-social, un ejemplo de la delicada situación de la Isla se ve representada en la cantidad de gobernadores que tuvo la misma, siete políticos distintos ocuparon el cargo de gobernador en dicho periodo.

En adición, a la perdida de la hacienda familiar, en Puerto Rico,  se puede agregar como suceso desafortunado que, poco antes en 1873, el padre de Manuel Zeno Gandía había sido estafado en Madrid por un abogado chileno, llamado Carlos Llausás. Como esa, también se recoge en ese periodo de la vida de Zeno Gandía, otra presunta estafa, sucedida en el 1878 en Puerto Rico, por el notario Luis de Ealo. Según los biógrafos, el letrado puertorriqueño falsificó unos documentos y debido a ese engaño surge la enemistad entre el joven Manuel Zeno Gandía y el don Ealo.

En 1879, el médico Gandía de 24 años, sufrió la pérdida de su madre. Ese funesto acontecimiento quedó reflejado en el poema Señora Duquesa, y otros poemas de su autoría, en los cuales se  denota el profundo apego que Manuel Gandía tenía por su madre. Al año siguiente, la tragedia toca nuevamente al joven Zeno Gandía y fallece, en sus brazos, su hermano Carlos a causa de un paro cardiaco.

En 1881,  poco después del fallecimiento de su hermano, Zeno Gandía de 26 años recorrió algunos países europeos como Bélgica, Italia y Francia para finalmente quedarse en Madrid. Es precisamente en Madrid que el Dr. Zeno Gandía fue nombrado, el 10 de noviembre de 1881, Secretario Primero de Ciencias Físico-Naturales del Círculo Nacional de Juventud. Sin embargo, poco tiempo después regresó a Puerto Rico.

Puerto Rico, Ponce
Zeno Gandía llegó a Ponce en mayo de 1882,  ciudad en la que fijaría su residencia por los próximos 20 años. En esa época, contrajo nupcias con María Ana Pascuala Atongiorgi, natural de Yauco, el 28 de septiembre de 1883.

En ese periodo, fungió como médico de Sanidad Marítima en el Hospital Tricoche, en el cual implementó la “inoculación tuberculosa”, conocida también como Linfa de Koch, siendo éste un efectivo tratamiento para combatir la mortal tuberculosis de esa época.

Una valiosa contribución de Zeno Gandía, como médico, fue que introdujo el proyecto para la posterior fundación del Departamento de Salud de Puerto Rico, eso ocurre en el 1900 cuando era  delegado a la Cámara de Delegados. Entre sus múltiples asociaciones, desde las de corte filantrópico hasta las políticas.

Su trabajo literario en esa época comprende, las novelas cortas Rosa de Mármol (1889), Piccola (1890), La Charca (1894) y Garduña (1896); también lo distinguen sus trabajos como poeta La Palmada (1885), Abismos (1885), así como el ya mencionado poema Señora Duquesa (1887).

En 1890 viajó a Nueva York, haciendo una breve parada en La Habana, debido a una enfermedad, dispepsia. En esa ocasión, estuvo invitado a una tertulia en la casa de la poetisa Lola Rodríguez de Tió, quien había establecido su residencia en Cuba. Ya en Nueva York, se reunió con José Martí y conoció a Francisco Sellén; de esa época se desprenden los artículos Cosas de Nueva York, así como una crítica acerca de la poesía de Sellén.

Para 1896, don Manuel Zeno Gandía y su esposa Anita Antigiorgi ya tenían siete hijos: Angelita, Carlos, Noemí, Manuel, Alcides, Renato y Elena. Angelita y Renato fallecen prematuramente.

En 1898, da inicio la Guerra Hispano-cubano-americana. Desde febrero de ese año, Zeno Gandía era miembro del Partido Autonomista Puertorriqueño y vocal de la Junta Central del Partido Unión Autonomista Liberal de Puerto Rico.

En 1899, se dirigió a Washington acompañado de don Eugenio María de Hostos y Julio J. Henna. Este viaje tenía como finalidad, entrevistarse con el presidente Willian Mckinley, puesto que, con la llega estadounidense a suelo puertorriqueño, el país estaba sumido en una profunda crisis político-social.

La aportación de Zeno Gandía, en ese punto, fue la de conciliar ideologías políticas. Eugenio María de Hostos era un separatista, mientras que Julio Henna era un anexionista; Gandía servía como enlace entre ambos polos completamente opuestos. El punto en donde se encontraban los ideales políticos, sea la anexión o la independencia, era que se debía terminar con el gobierno militar lo más pronto posible,  para ser sustituido por un gobierno completamente civil.

De regreso a Puerto Rico en 1900, los partidos de Moca y Yauco designaron a Zeno Gandía como candidato a Comisionado Residente a Washington, pero fue derrotado por Federico Degetau. Sin embargo, fue elegido representante por Arecibo ante la Cámara de Delegados y siendo delegado en 1902 salió rumbo a Washington para defender un asunto que tenía que ver con el azúcar; en ese punto, al parecer su carrera de medicina quedaba eclipsada por la política.

San Juan
Hacia 1902, Zeno Gandía compró el periódico La Correspondencia, que en ese entones radicaba en la calle Fortaleza del viejo San Juan. Ese periódico sirvió como facilitador, entre otras cosas, para la posterior fundación del Partido Unión de Puerto Rico; esto último sucedió el 18 de febrero de 1904.

Otra función del periódico fue la de denunciar algunos actos de las autoridades federales en la Isla; por ejemplo el caso de Pettingill vs. Zeno (1908); es el resultado de las denuncias que hacía el periódico hacia los servidores públicos. Zeno Gandía desde hacía algunos años venía acusando al Procurador de Estados Unidos por Puerto Rico, Mr. Pettingill, debido a que su actuación iba en contra de los intereses de la Isla, tanto en los casos civiles como criminales.

Tal fue el impacto de las acusaciones de Zeno Gandía, que Mr. Pittingill fue destituido de su cargo el día de Acción de Gracias de 1906; esa destitución provocó que el ex-procurador demandara a Zeno Gandía el 8 de diciembre de 1908. En ese mismo año, el ahora periodista perdió el pleito legal y tuvo que pagar ocho mil dólares; en 1911, el caso fue llevado hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos pero no es sino hasta 1916, que Zeno Gandía quedó finalmente absuelto de los cargos.
Durante los siguientes años, Zeno Gandía  formó parte de sociedades como la Asociación Cívica Puertorriqueña (1910), la Casa de América en Barcelona (1911), la Asociación de los Periodistas de San Juan (1914) y la Asociación de Agricultores de Puerto Rico (1914). En 1926, regresó a Washington junto con otros compatriotas a exponer nuevamente la situación de crisis económica por la que una vez más atravesaba Puerto Rico.
Fallecimiento
Esta última parte de su vida la vivió entre continuos viajes a Estados Unidos, así como a las islas vecinas. Para 1929, residió en la calle Américo Salas de Santurce; a principios de 1930 comenzó a sentir malestar y fue recluido en la clínica Mimiya. Después, cayó finalmente en estado de coma y falleció el 30 de enero de 1930.


Bibliografía: 
Gardon Francheschi, Margarita (1969). Manuel Zeno Gandía: Poesía y Vida. San Juan, P.R: Editorial Coqui.
Álvarez, Ernesto. Manuel Zeno Gandía frente a la historia: Cartas antillanas. Revista de Estudios Generales. Año 7, número 7, julio 1993. San Juan, P.R. Universidad de Puerto Rico.
De Matos, Zeno Elena (1955). Manuel Zeno Gandía: Documentos Biográficos, San Juan, P.R.: Universidad de Puerto Rico.

Información adicional:
https://enciclopediapr.org/
https://centropr.hunter.cuny.edu/

Palabras clave: Próceres del Caribe, Manuel Zeno Gandía

Facebook
Twitter
Instagram