Hernán Behn y Sosthenes Behn

Resumen: 

Los hermanos Behn nacieron y pasaron su infancia en Santo Tomás, una de las antiguas Islas Vírgenes Danesas. Henricus Ludovicus Hernán Behn (1880-1933) y Ludovicus Ricardus Sosthenes Behn (1884-1957) eran hijos de Ricardo Augusto Guillermo ‘William’ Behn y Louise Mendes Lopes. Los hermanos Behn obtuvieron su formación académica en Santo Tomás, Córcega y París. Desarrollaron su vida laboral en Puerto Rico, en los negocios de su padrastro, el señor Sosthenes Lucchetti y en Nueva York, en la industria de la banca. Posteriormente, fundaron la International Telephone and Telegraph (I.T.T.).

Texto completo:
                        
    Hernan Behn (1880-1933)                       Sosthenes Behn (1884-1957)

 

Información General:
Los hermanos Behn nacieron y pasaron su infancia en Santo Tomás, una de las antiguas Islas Vírgenes Danesas. Henricus Ludovicus Hernán Behn (1880-1933) y Ludovicus Ricardus Sosthenes Behn (1884-1957) eran hijos de Ricardo Augusto Guillermo ‘William’ Behn y Louise Mendes Lopes.[1] Los hermanos Behn obtuvieron su formación académica en Santo Tomás, Córcega y París. Desarrollaron su vida laboral en Puerto Rico, en los negocios de su padrastro, el señor Sosthenes Lucchetti y en Nueva York, en la industria de la banca. Posteriormente, fundaron la International Telephone and Telegraph (I.T.T.).

Datos Biográficos
Ricardo Augusto Guillermo ‘William’ Behn era el padre biológico de los hermanos Behn de origen alemán, nacido en Venezuela en el año 1849 y criado en Santo Tomás; su madre, Louise, era de origen español y francés, nacida en Santo Tomás en 1854.[2] Después de Louise Mendes Lopes “enviudar, se casó con su compadre, el francés Sosthenes Lucchetti, por lo que se le conoció como Madame Lucchetti.[3] “De este segundo matrimonio, nació en 1891 Madeline Catherine Valentine Lucie Lucchetti Mendes, conocida como Madeline o Malén.”[4]

En Santo Tomás los hermanos Behn estudiaron en el colegio estadounidense, Saint Thomas College, dirigido por redentoristas católicos, donde los estudios principales eran los idiomas modernos y las matemáticas.[5] Más tarde los hermanos Behn fueron enviados por su padrastro, el señor Sosthenes Luchetti a educarse en París y Córcega, donde lograron dominar el francés.[6]

Después de sus estudios en Francia los hermanos Behn trabajaron en los negocios de azúcar de su padrastro, el señor Sosthenes Lucchetti. Además lograron convertirse en grandes empresarios en el área de la banca, el desarrollo urbano, y las telecomunicaciones en Puerto Rico y el mundo, a través de la compañía International Telephone and Telegraph (I.T.T.), cual fundaron en 1920.

Los Hermanos Behn en Puerto Rico y Estados Unidos
Posteriormente la familia se trasladó a Puerto Rico cuando su madre contrajo matrimonio con Sosthenes Lucchetti. En 1898 los hermanos Behn fueron a Nueva York, donde trabajaron en la banca el distrito financiero de Wall Street; al igual que muchos otros jóvenes graduados de Saint Thomas College, quienes trabajaron en el área de la banca y el alto comercio, como también ejercieron altos puestos en Santo Tomás.[7]

En 1899 la madre de los hermanos Behn volvió a enviudar. Más tarde, en 1904 los hermanos Behn obtuvieron la ciudadanía estadounidense.[8] Este mismo año, los hermanos Behn fundaron la compañía Behn Brothers dedicada a los negocios bancarios de comercio y azúcar,  mediante la cual lograron éxito y fortuna. El 10 de julio de 1905, el tío de Malén, Mathieu ‘Mateo’ Lucchetti[9], murió ahogado accidentalmente en el río de Fajardo; a raíz de este incidente Malén heredó las propiedades de su tío, que incluían más de 100 cuerdas en el Condado de San Juan, Puerto Rico Como consecuencia Hernán Behn, como hermano mayor, se convirtió en codueño y administrador de la fortuna de Malén.[10] Durante este tiempo Hernán se encargó de comprarle su parte a la  familia de Mateo Luchetti en Córcega ,[11] de esta forma los tres hermanos se convirtieron en codueños de las tierras del Condado.

Esta es la antigua Casa Luchetti, conocida como la Casa Mora por su estilo morisco.  La foto es del 1910, el mismo año que se inauguró el Puente Dos Hermanos. La residencia se ubicaba al lado de donde está ahora el Miami Apartments.[12]

En 1909, Hernán Behn contrajo matrimonio con la estadounidense Helen Rae [13] y posteriormente se trasladó a La Habana, Cuba, para dirigir la compañía telefónica.[14]  Un año después, en 1910 los hermanos Behn regresaron a Puerto Rico, donde Hernán Behn, debido a su reputación y experiencia como banquero, fue nombrado director de la Compañía de Ferrocarriles, cuya administración había estado hasta entonces a cargo de empresarios franceses.[15] A la misma vez, Hernán se desempeñó como “presidente del Union Club, centro social cosmopolita.” [16] Así Sosthenes y Hernán Behn mantenían sus negocios en Puerto Rico mientras desarrollaban su vida laboral en Nueva York.

Esta fotografía fue tomada en el año 1910 en la cual aparecen los hermanos Behn. Primera fila de pie, Francis H. Dexter, Sothenes Behn, Frank M. Welty, William M. Morrow, Charles Hartzell, Roberto H. Todd, Hernán Behn. Sentados: Donald. F. Richardson, Lewis J Protor, Generoso Candida, y John D Leavitt. ‘Los Hermanos Behn’ por R.H. Todd.[17]

Dentro de las muchas obras arquitectónicas dejadas por los hermanos Behn, se encuentra la construcción del Puente Dos Hermanos en 1910, que unió la isleta de San Juan con el resto de Puerto Rico. En ese mismo año, “construyeron el Hotel Condado Vanderbilt en el Condado”[18] y además implementaron un tren que transportaba pasajeros entre San Juan, Río Piedras y Condado. [19]

Ese mismo año, los hermanos Behn, urbanizaron la extensa finca del patrimonio de su hermana en el Condado, conocida más tarde como la Urbanización El Condado. Este proyecto se desarrolló con la experta ayuda del ingeniero, Juan Batista Rodríguez, quien hizo los planos de la urbanización con anchas avenidas y calles. Además,  establecieron la venta de solares con reglas y restricciones de la clase de negocios que se podía establecer allí. También, hicieron un convenio con la Compañía del Trolley, para extender las líneas de construcción por el Puente Dos Hermanos, y de igual forma instalaron las líneas telefónicas en dicha urbanización. [20]

En 1911, Sosthenes Behn fue electo Concejal del Municipio de San Juan, y presidió la Comisión de Arte y Fomento.[21] Desde ese momento, Sosthenes participó en la política del Partido Republicano Puertorriqueño y perteneció al Comité Nacional Republicano.[22] Fundó el San Juan Stock Exchange[23] y organizó el San Juan Stock and Produce Exchange, que dio vida a la Cámara de Comercio de Puerto Rico, en la que fue el presidente entre 1911-1913.[24] Para el 1913, los hermanos Behn ofrecían préstamos hipotecarios y operaban bajo el nombre Behn Brothers, Bankers and Brokers en el viejo San Juan.[25] Para entonces Sosthenes había formado relaciones poderosas en la industria del azúcar, en la que tenía acciones y formaba parte del cuerpo directivo de muchas centrales azucareras en Puerto Rico y fue presidente de la Havana Docks Corporation y dirigió el National City Bank de Nueva York.[26]

En 1914, los hermanos Behn fundaron Porto Rico Telephone Company. El 25 de agosto de 1914, “el Presidente Woodrow Wilson concedió la franquicia #322 a favor del Porto Rico Telephone Company, lo que permitió la adquisición de las dos empresas más importantes en aquel momento dedicadas a la explotación de la telefonía en Puerto Ricio; la South Puerto Rico Telephone Company y la Puerto Rico General Telephone Company.”[27] “Mientras que la Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico (ACPR) ofrecía servicio de telégrafo y sus líneas telefónicas se concentraban en el centro del país.”[28] Posteriormente en 1916, el municipio de San Juan llevó a cabo un proyecto sobre la adquisición del Puente Dos Hermanos y las propiedades del Condado.[29]

Casa Luchetti construida por el arquitecto Antonin Nechodoma, cuyo estilo arquitectónico creado por Frank Lloyd Wright en Estados Unidos.[30]

Primera Guerra Mundial
En 1916, mientras los hermanos Behn residían en Estados Unidos, ellos adquirieron la Compañía de Teléfonos de Cuba.[31] También para esta misma fecha, Hernán y Sosthenes se incorporaron a la reserva militar de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial; donde Hernán se dedicó a los negocios, mientras, Sosthenes luchó en el frente de Francia. En 1917, Sosthenes Behn dejó sus negocios en Puerto Rico y Cuba para incorporarse al ejército norteamericano y así dirigirse a Francia durante la Primera Guerra Mundial; para aquella época Estados Unidos le había declarado la guerra a Alemania. En la guerra, Sosthenes se desempeñó bajo varios puestos como capitán en el cuerpo de señales del ejército estadunidense y el 21 de julio de 1917 partió para Francia, donde se desempeñó como Liason Officer entre el servicio de señales francés y el americano.[32] También ejerció el puesto de capitán como Signal Corps Board Adjustment[33] en París, el 19 de junio de 1917, donde asistió a las conferencias del General Marshall Ferdinand Foch.[34] Después de haber servido en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Sothenes Behn ascendió al rango de Teniente Coronel. “El 17 de julio de 1918 le fue encomendado el mando del Batallón de Señales de Campo número 332 y el día 18 tomó parte al ataque a Château-Thierry” al noreste de Francia.[35] “Behn recibió la medalla por Servicios Distinguidos del general Pershing y la Legión de Honor del gobierno francés,[36] la Medalla de Mérito, la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica de España[37] y el reconocimiento de Gran Oficial de la Orden de San Gregorio.”[38]

Recibió órdenes para dirigirse a Saint-Mihiel, al noreste de Francia, “donde participó en el ataque y la toma de esa posición.”[39], allí recibió el ascenso a teniente coronel y se mantuvo al mando de la operación. “Una vez finalizada esta, fue nombrado ayudante del jefe de señales del primer ejército norteamericano que estaba al mando directo del General John J. Pershing (1860-1948),”[40] quien llevó a las fuerzas armadas norteamericanas a la Primera Guerra Mundial. Más tarde, fue nombrado oficial de señales del Cuartel Avanzado del General Pershing, en el ataque a Cantigny, al norte de Francia. Allí tomó parte de “la última Batalla de Argonne desde el 26 de septiembre hasta el 11 de noviembre”[41] de 1918.[42]

Sosthenes Behn también trabajó en la American Expeditionary Force (A.E.F.)[43] en Francia, hasta Febrero de 1919, donde obtuvo el comando de 232 Field Signal Battalion, Chatteau Thierry, St. Mihiel, Argonne. Finalizada la Primera Guerra Mundial en 1919, Sosthenes regresó a Puerto Rico, donde recibió la Distinguished Service Medal (DSM).[44] En ese momento fue recibido por sus amigos en el Hotel Palace.

“Regreso del Teniente Coronel Mr. Sothenes Behn, Felicita a El Mundo, y dice que lo conoció en Nueva York”[45].

 I.T.T. y WKAQ
Después que el Coronel Sosthenes Behn regresó del servicio militar, fundó con su hermano, Hernán Behn la Telefónica de Puerto Rico, y en 1920 la International Telephone and Telegraph Company (I.T.T.); los hermanos tenían la ambición de crear un sistema telefónico de red mundial. De esta manera, bajo I.T.T., los hermanos incorporaron las compañías telefónicas en Puerto Rico, Cuba y otros países de Latinoamérica. En 1922 difundió sus actividades comerciales y tecnológicas a través de Puerto Rico Telephone Company fundando WKAQ, primera estación de radio privada localizada en el Viejo San Juan;[46] ubicada en un edificio construido en 1920 en las calles Tanca y Tetuán en el Viejo San Juan.[47] La placa en dicha estructura lee:

“El 3 de diciembre de 1922 se inauguró a las 8:00 de la noche en el último piso de este edificio, la WKAQ dentro de la frecuencia de 833 kilohertz. Esta fue la primera emisora de radio en Puerto Rico, la segunda de Hispanoamérica y la quinta en el mundo. Su primer director fue don Joaquín Agusty y sus fundadores los Hermanos Behn.” [48]

Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico

 

Cabina de Radio WKAQ, 1922.[49]

En 1923, los hermanos Behn junto a ingenieros estadounidenses,[50] instalaron la Compañía Telefónica Nacional de España, de la cual eran socios mayoritarios. Así también  I.T.T. fue una de las compañías de teléfonos más grande de todo el mundo. Posteriormente, en 1925 I.T.T. había comprado la Western Electric Company, que producía teléfonos en todo el mundo, dicha compañía tuvo que dividir sus ganancias por una acción de antimonopolio.[51] Los hermanos Behn, respaldados por el Morgan Bank, compraron por $30 millones la International Western Electric y de esta manera se convirtieron en los dueños de International Standard Electric (ISEC), la cual incluía la Standard Telephones and Cables (STC)[52] de Gran Bretaña. I.T.T. estaba protegida por un acuerdo entre American Western Electric y la compañía de operaciones American Telephone and Telegraph Company (A.T.T.), de tal forma que dichas compañías no competirían con I.T.T. en el extranjero, y I.T.T. no competiría con A.T.T. en Estados Unidos.[53]

En 1927 I.T.T. se había expandido por Latinoamérica adquiriendo la “All American Cables, Incorporated,” de la “Montevideo Telephone Company, Ltd.,” de la “Chile Telephone Company, Ltd.,” y de la “Compañía Telefónica Rio Grandense.”[54]  Ese mismo año Sosthenes, llevó a su madre, Madame Lucchetti a Estados Unidos, donde “falleció en su mansión en Washington el 29 de agosto de 1927.”[55] Luego, Sosthenes contrajo nupcias con “Margaret Dunlap, pariente de la familia Berwind, dueños de negocios de carbón en Estados Unidos. De su matrimonio con “Margaret Dunlap, nacieron tres hijos: Edward John, William Charles y Margaret Cecilia.”[56]

En 1928 Sosthenes Behn instaló a I.T.T. en un edificio rascacielos al estilo gótico en 67 Broad Street, Nueva York, desde donde condujo sus negociaciones como un aristócrata y un comerciante adinerado. Su oficina estaba decorada al estilo de Luis XIV, con un retrato de Pius XI en la pared y su comedor estaba atendido por un chef francés.[57] Este periodo entre guerra no afectó las negociaciones de Sosthenes Behn. Mientras que a la gran mayoría de los comerciantes se les habían afectados sus negocios, Behn logró no solo sobrevivir, sino que consiguió hacer negociaciones.

Además, ese mismo año adquirió la compañía cablegráfica, conocida anteriormente como, MacKay Bennet Company; y en ese momento conocida como Commercial Cable and Postal Telegraph Company fundada y controlada por Clarence H. MacKay.[58] Es así como en  Estados Unidos, los hermanos Behn se asociaron con Clarence H. Mackay, un magnate del telégrafo.[59] Los Behn habían hecho su fortuna en Puerto Rico y los Mackay en California, ambos unieron sus fortunas y reunieron la cantidad de 225 millones.[60] Esta asociación les permitió llevar el servicio telefónico y de telégrafo a países como: Francia, Alemania, Canadá, China y México.[61] De esta forma, los Behn propagaron su compañía en Europa y Latinoamérica.

En 1928 I.T.T. logró comunicar a Cuba y Puerto Rico con Estados Unidos; también había conseguido hacer las comunicaciones telefónicas de Argentina y España. Sosthenes Behn pudo contrarrestar inconvenientes para sus negocios, debido a que era un gran diplomático y un magnate para los negocios, manejaba sus estrategias globales desde sus oficinas centrales en Broad Street, Manhattan, y se comunicaba en varios idiomas con sucursales en otros países.

Para el año 1928, los Behn habían creado una compañía telefónica en Puerto Rico e instalado el teléfono en todo Puerto Rico. Debido a su ideal del progreso puertorriqueño, lograron invertir económicamente en edificios para oficinas de I.T.T. Así se construyó el primer edificio multipisos en San Juan, Santurce, Ponce, Coamo y Humacao. Además, construyeron varias residencias para uso de telefonistas y estaciones telefónicas. Al mismo tiempo atendían su casa bancaria en San Juan y desarrollaron la Urbanización el Condado, la cual se convirtió en el mejor sitio residencial de San Juan y atraía compañías poderosas para hacer negocios en Puerto Rico como la del cable y la del carbón.[62]

El sistema telefónico que los hermanos Behn habían originado y desarrollado en Puerto Rico se implementó en Cuba, después en Estados Unidos y el mundo. De esta manera, International Telephone and Telegraph Company, tuvo como meta la planificación estratégica económica y política de llevar las comunicaciones a un plan global, instalando oficinas en Europa y en las América; en ciudades como: París, Barcelona, Nueva York y San Juan. La ambición de Sosthenes Benh fue de tal magnitud que logró hacer negociaciones entre países y economías de regímenes políticos dictatoriales con el propósito de promover las comunicaciones a una escala global.

Los Behn habían sobrevivido la caída de la bolsa de valores de los Estados Unidos, el ‘Wall Street Crash’ de 1929, conocido como ‘Black Tuesday’ o el ‘Stock Market Crash’. Este derrumbe del mercado provocó la Gran Depresión en los Estados Unidos, consecuentemente afectando los países industrializados.

Fallecimiento de Hernán Behn
En 1932, Hernán Behn empezó a sufrir problemas serios de salud, marchándose a París para recibir tratamiento y posteriormente se retiró a su casa de verano en Saint-Jean-de-Luz, en el sureste de Francia, donde falleció.[63]

Las Telecomunicaciones en Puerto Rico
En 1934 Sosthenes Behn se convirtió en el primer presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. Este mismo año se fundó la Comisión Federal de Comunicaciones de 1934;[64]en donde la sección 310(a), se refiere específicamente a I.T.T., y en la que especifica que “las licencias de estaciones de radio no debían ser otorgadas a ninguna corporación donde el oficial o director fuese extranjero, o si más de una cuarta parte del capital era de dueños extranjeros y si la gran mayoría eran de dueños estadounidenses.[65] Para esa época solamente una quinta parte de las acciones de I.T.T. pertenecían a dueños de extranjeros, mientras que la gran mayoría eran estadounidenses. Behn protestó al “Commerce Committe of the House of Representatives alegando que según el intercambio internacional, él no debía ser visto como parte de una defensa nacional.”[66]

La radio servía como un medio de comercio y educación en la década del 1940. En 1935 el comisionado de la educación del “Gobierno Insular de Puerto Rico desarrolló el proyecto de la Escuela del Aire, el cual adoptó la experiencia de su homónimo estadounidense mediante una programación escolar que servía de complemento a la enseñanza pública.”[67] Este proyecto utilizó dos emisoras principales de San Juan, Ponce y Mayagüez para la emisión de sus programas durante cinco días laborales a la semana.[68] Todas las transmisiones de la Escuela del Aire estaban dirigidas a los estudiantes reunidos en las clases a nivel elemental, intermedio y superior.[69] Los temas principales eran las ciencias, la música, la literatura y las ciencias sociales dirigidas a la educación.[70]Además transmitía una programación nocturna dirigida al entretenimiento del público en general.[71]

Entre sus objetivos estaba combatir el analfabetismo y promover la socialización en las zonas rurales, al proporcionar información sobre diversos asuntos como: agricultura, salud, problemas sociales y económicos, adiestramiento cívico, orientación vocacional,”[72] “entrenamiento mediante la música y el drama; la programación de acuerdo a los intereses de la audiencia.”[73] Estas transmisiones incluían: dramas radicales, apreciación musical, conciertos, poesía, noticias del exterior y mesas redondas.[74] De este modo, la Escuela del Aire realizó importantes productos educativos y culturales, dirigidos a promover el progreso en la enseñanza, las actitudes de los estudiantes y la población adulta.[75]

Segunda Guerra Mundial
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), Sosthenes vendió la sucursal de I.T.T. en Madrid al gobierno francés por $88 millones. En Europa Occidental, los nazis operaban el 40% de los ingresos que I.T.T. de la cual obtenía de sus subsidiarias de International Standard Electric. Al contrario de muchas otras compañías durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), I.T.T. continúo operando en los países europeos controlados por la Alemania Nazi. Esto se debió a la gran diplomacia que tenía Sosthenes Behn. Durante esta época el nacionalismo iba creciendo en Europa y Latinoamérica, por esta razón, el pueblo resentía que los dueños de la compañía de teléfonos fueran extranjeros. Por esto, antes que el sistema telefónico fuera nacionalizado, Behn vendió el sistema de telefónico de I.T.T. en Rumania al gobierno del mismo.[76] Behn y sus gerentes tuvieron que hacer concesiones para mantener sus operaciones y extraer una compensación adecuada en Argentina, bajo el gobierno de  Juan Perón en el 1946.[77] Este mismo año, el dictador y presidente de Argentina, Juan Domingo Perón (1895-1974), compró I.T.T. por $90 millones.[78] En 1946, Sosthenes Behn estaba en contra de la tendencia mundial de la nacionalización de la propiedad a manos del gobierno y la manipulación de este por los servicios públicos esenciales.[79] En 1950, I.T.T. operó el sistema de teléfono en Cuba bajo el régimen de Fulgencio Batista. Con la revolución cubana, Fidel Castro tomó el poder y expropió la compañía sin ninguna recompensa.[80]

La modernización había llegado. El historiador de origen griego, Gregory Jusdanis, decía que la “modernización es un proceso mundial que se enlaza con otros fenómenos como el nacionalismo político, la construcción de la nación,”[81] la creación del estado hacía la “politización de la cultura y el nacionalismo cultural.”[82] Es bajo esta premisa que el Partido Popular le da una gran importancia a la cultura en el país. Algunos proyectos que promovieron el desarrollo de la cultura puertorriqueña fueron la creación del Instituto de Cultura, el avivar del folklor puertorriqueño, la promoción de las facultades de humanidades, las ciencias sociales y el Ateneo Puertorriqueño, entre otros.

La modernización de Puerto Rico se inició durante la Segunda Guerra Mundial. Durante las siguientes dos décadas (1940-1950; 1950-1960), Puerto Rico obtuvo un gran desarrollo político-económico y cultural. En la esfera política, se creó el Estado Libre Asociado (ELA), el cual seguía los parámetros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los cuales establecían que no debería haber colonias en el mundo. Bajo el sistema gubernamental, ELA, Puerto Rico es un territorio de Estado Unidos, que no tiene la soberanía de hacer negociaciones con otros países, de esta manera toda negociación comercial del gobierno puertorriqueño tiene que ser aprobada por el gobierno federal de Estados Unidos.

La Industrialización y las Comunicaciones en Puerto Rico
Posteriormente, una vez se crearon las corporaciones públicas antes mencionadas para la modernización del país, comienza el proyecto de industrialización conocido como “Operación Manos a la Obra” que consistió en programas, ministerios y ayudas de capital privado para la creación de empleos en la isla.[83] Bajo este contexto se creó la Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico, que “sirvió como uno de los elementos principales de un proyecto cultural y económico a partir del éxito electoral del Partido Popular Democrático (PPD) en el 1940.”[84] Es así como el teléfono, el telégrafo y, más tarde, la radio pública sirvió para la comunicación de las zonas rurales con los centros de poder político y económico.

Durante las primeras “décadas de los 1940 y tras el triunfo del Partido Popular Democrático se llevaron a cabo una serie de cambios administrativos en la gobernación del país; como la creación de leyes de carácter social, como la Reforma Agraria, la Ley del Salario Mínimo, la jornada de cinco horas de trabajo y el derecho al convenio colectivo de los trabajadores hasta la nacionalización de los servicios públicos esenciales.”[85] ‘Es durante este tiempo que se crean las diferentes corporaciones públicas como la “Autoridad de Tierras (1941), la Autoridad de Fuentes Fluviales (1941), la Autoridad de Transporte de Puerto Rico (1942),  la Compañía de Fomento Industrial (1942), el Banco de Fomento de Puerto Rico (1942), la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (1945), y la Corporación de Industriales de Prisiones (1946).”[86] En unión a esto, se crearon fábricas administradas por el propio gobierno. A partir de este periodo, se inició el “proyecto de modernización del país que según Luis Muñoz Marín”[87] terminaría con la “injusticia social y la pobreza extrema y la desesperanza de aquel momento.”[88] Es bajo este contexto que la modernización se presenta como una teoría de proyecto.

Las comunicaciones en Puerto Rico sirvieron durante las décadas de 1930 y 1940 como componentes vitales para la seguridad pública y el desarrollo de los estados modernos. Es por esto que la radio, el telégrafo y el teléfono estaban reglamentados bajo una misma corporación. [89] En 1940 la radio pública se convirtió en el medio para llevar las noticias de los acontecimientos nacionales e internacionales, la música, la comedia, el drama y la política. La radio acompañaba a los campesinos reunidos en el cafetín, a las amas de casa y las poblaciones aisladas. En 1942, se le asignó $100,000 (dólares) a la Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico (ACPA) y se hizo el traspaso de todos los bienes y servicios del Negociado del Telégrafo Insular, además se inició el uso de los teléfonos privados.[90] La ACPR se definió como una corporación pública integrada por el Gobernador de Puerto Rico, el comisionado del interior y el comisionado de agricultura y comercio.[91] Estos designaban a los miembros de una Junta de Directores, la cual constituye el cuerpo rector de la autoridad.[92] La ACPR está compuesta por la División de Contabilidad, la División de Operaciones, la División de Ingeniería, la División Administrativa, el Asesor Legal y el Administrador General. El primer administrador fue el ingeniero, Rafael Delgado Márquez en el 1942.[93]

Ese mismo año, el gobernador Tugwell encomendó a la ACPR a hacerse cargo del servicio telefónico de todas las agencias y departamentos del gobierno insular que estaban bajo el Puerto Rico Telephone Company. La ACPR intentó comprar las franquicias para el servicio telefónico que poseía el Porto Rico Telephone Company. Esta compra fue llevada a cabo por el Ingeniero Rafael Delgado Márquez. Para 1942, Sosthenes Behn era dueño de varias empresas de comunicaciones en Cuba y España, además del Porto Rico Telephone Company, en Puerto Rico.[94]

En 1948, se había mantenido a la vanguardia del imperio de las comunicaciones y de la electrónica por treinta y cuatro años. Behn fue un empresario internacional que logró crear una red global de $760 millones de dólares mediante la International Telephone and Telegraph Corporation. En 1949, Sosthenes visitó La Fortaleza, durante su estadía en la isla. En ese momento se reunió con el gobernador, Luis Muñoz Marín.[95] En 1960, el Puerto Rico Telephone Company se había deteriorado y convertido en ineficiente. En 1967 I.T.T. quería aumentar sus precios en la Comisión Pública de Puerto Rico e insistió en una asamblea pública para investigar sus quejas. Durante la administración del gobernador Rexford G. Tugwell y el Presidente del Senado de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, se iniciaron los planes para la creación de la Autoridad de Comunicaciones en Puerto Rico.[96]

Los hermanos, Hernán y Sosthenes Behn fueron grandes empresarios que lograron revolucionar el campo de las telecomunicaciones en Puerto Rico y el mundo, a través de I.T.T. El Coronel Sosthenes Behn se caracterizó por sus destrezas de negociaciones y diplomacia con el capital nativo, estadounidense y extranjero. De estas alianzas surgieron nuevas empresas que impulsaron la economía en Puerto Rico, Cuba, Argentina, Alemania, y España.

Fallecimiento de Sosthenes Behn
El 13 de mayo de 1956, Sosthenes Behn se retiró de la compañía telefónica, I.T.T.[97] Al poco tiempo, Sosthenes Behn murió en junio de 1957 a la edad de 75 años en la ciudad de Manhattan. En reconocimiento al servicio de Puerto Rico y Estados Unidos, Sosthenes Behn fue sepultado en el Arlington National Cementery en Washington, D.C. Su lápida lee: Cofounder, with his brother, Hernand, of the International Telephone and Telegraph Corporation.”[98]


Referencias:
[1] Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). San Juan: Rosa Linda Marrero Marrero, 2010, 512.

[2] Louise era hija de Jacobo Mendes Monsanto, judío sefardita y de Judith Betsy Lopes Dubec de origen francés.
[3] Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). (p. 512). San Juan: Marrero Marrero, 2010, 512.
[4] Ibid., 512. Ver cita 556: Birgit Sonesson, “Encrucijada del Caribe: comerciantes corsos en la isla de Saint Thomas” en Enrique Vivoni Farage, Los Corsos Americanos: ensayos sobres sus arquitecturas, vida y fortunas en el siglo XIX, AACUPR, Universidad de Puerto Rico, 2002, pp.267-297.
[5] Ibid., 3.
[6] “Los Hermanos Behn”, El Mundo, San Juan, 1 de abril de 1928, 3.
[7] Ibid., 3.
[8] Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). (p. 512). San Juan: Marrero Marrero, 2010, 512. Cita 560: The Statue of Liberty-Ellis Island Foundation, Inc.,www.ellisisland.org.
[9] Ibid., 513. Los restos de Mateo Lucchetti descansan en el cementerio Santa María Magdalena de Pazzis, en el Viejo San Juan.  Inventario de Tumbas, Cementerio Municipal Santa María Magdalena de Pazzis, Viejo San Juan, octubre 1998.
[10] “Los Hermanos Behn”, El Mundo, San Juan, 1 de abril de 1928, 3.
[11] Ibid., 3.
[12] Fotografía de:http://puertoricotourguidesociety.webs.com/apps/photos/photo?photoid=100479116
[13] Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). San Juan: Rosa Linda Marrero Marrero, 2010, 514. ‘Helen nació el 5 de marzo 1886 en Nueva Jersey. El matrimonio Behn Rae tuvo cuatro hijos: Elizabeth ‘Betty’ quien nació el 19 de noviembre de 1909 y murió en Nueva York en enero de 1987. Louise, quien nació el 13 de octubre de 1912 y murió el 4 de diciembre de 1990, Hernán, quien nació el 10 de noviembre de 1918. Louise se casó con Irwin A Powell el 9 de junio de 1932 en la Iglesia de San Ignacio de Loyola en Nueva York, Hernán E. Behn Mendes mostró el título de Caballero de la Legión de Honor francesa
[14] La Legión de Honor (Legion d’Honneur) es la más conocida e importante de las distinciones francesas. Fue establecida por Napoleón I. La orden se concede a hombres y mujeres, ya sean franceses o extranjeros por méritos extraordinarios realizados dentro del ámbito civil y militar. Las categorías en orden descendente son: Gran Cruz, Gran Oficial, Comandante, Oficial y Caballero (Chevalier).
[15]Roberto H. Todd, “Los Hermanos Behn.” El Mundo, 1 de abril de 1928, 3. “Hernán Behn, 1909, de los ferrocarriles de Puerto Rico controlados por la Cia francesa,” El Mundo, marzo 1928.
[16] El Union Club de la Ciudad de Nueva York es un club social privado fundado en el 1836. Se le considera como el club social más antiguo en la ciudad de Nueva York y el tercero en Estado Unidos. Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). San Juan: Rosa Linda Marrero Marrero, 2010, 514. Roberto H Todd. “Los Hermanos Behn”, El Mundo, San Juan, 1 de abril de 1928, 3.
[17] Roberto H. Todd “Los Hermanos Behn.” El Mundo, San Juan, domingo, 1 de abril de 1928, 1
[18] Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). (p. 512). San Juan: Marrero Marrero, 2010, 514.
[19] Robert H. Todd, “Los hermanos Behn” El Mundo, San Juan 1 de abril de 1928, 3.
[20] “Los hermanos Behn”, El Mundo, San Juan, 1 de abril de 1928,3.
[21] Ibid., 4.
[22] Roberto H. Todd, Sosthenes Behn Concejal de San Juan”, El Mundo, 13 de junio de 1957, 32.
[23] Robert H. Todd, “Los hermanos Behn” El Mundo, San Juan 1 de abril de 1928, 4.
[24] Juan B. Hyke. “Triunfadores Sosthenes Behn”, El Mundo, San Juan, 29 de marzo de 1928,1.
[25] “Gestación y Presencia 1913-1918.” Cámara de Comercio de Puerto Rico., 2013, 16.
http://www.camarapr.org/libro-centenario/ejemplo-libro.pdf
[26] “Sosthenes Behn muere a los 75”, El Mundo, 7 de junio de 1957, 1.
[27] Luis Rosario Albert. “Telecomunicaciones con un propósito,” Centro Journal. Volume XVIII, Number 11, Fall (2006), 196.https://www.academia.edu.
[28] Ibid., 196.
[29] “Informe sobre adquisición sobre el puente y propiedades de estos en el Condado por el Municipio de San Juan.” El Mundo, Acta del Consejo Municipal, 1916, 3.
[30]http://puertoricotourguidesociety.webs.com/apps/photos/photo?photoid=184…
[31] Luis Rosario Albert. “Telecomunicaciones con un propósito,” Centro Journal. Volume XVIII, Number 11, Fall 2006, 196.https://www.academia.edu.
[32] Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). San Juan: Rosa Linda Marrero Marrero, 2010, p.517-518.
[33] United States Army Signal Corps se encarga de desarrollar y proveer los sistemas de información  a las fuerzas armadas incluyendo inteligencia militar y operaciones contribuyendo a crear una red de información global.
http://www.goarmy.com/careers-and-jobs/browse-career-and-job-categories/…
[34] General Marshall Ferdinand Foch (1851-1929) fue un militar francés a quien se le otorgo el nombre de Generalissime en la Primera Guerra Mundial. Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). San Juan: Rosa Linda Marrero Marrero, 2010, 518.
[35] Ibid., 518.
[36] Medalla otorgada a personas por su gran reconocimiento civil o militar por el gobierno francés.
[37] Se le concede a ciudadanos españoles o extranjeros que hayan realizado méritos de carácter civil: servicios relevantes al estado y trabajos extraordinarios.
[38] La Condecoración de la República Federal de Alemania (Verdienstorden der Bundesrepublik Deutschland), de forma abreviada Cruz federal al mérito (Bundesverdienstkreuz), es la única distinción que se otorga en Alemania a personas que se destacan por sus logros en las áreas política, económica, cultural, intelectual o en el trabajo voluntario, y meritos por el bien común. Esta recompensa fue instituida por el Presidente Federal Theodor Heuss en el año 1951.Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). San Juan: Rosa Linda Marrero Marrero, 2010, 518.
[39] Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). San Juan: Rosa Linda Marrero Marrero, 2010, p.517-518.
[40] Ibid., 518.
[41] Ibid., 518.
[42] Ibid., 518.
[43] Expeditionary Force fue  un término usado durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, cuando se envió fuerza militar a combatir en un país extranjero.
[44] Distinguished Service Medal (DSM) es un premio militar del Ejecito de Estados Unidos que es otorgado a cualquier persona mientras sirve en cualquier capacidad con el ejército de Estados Unidos. Para recibir este premio dicha persona tiene que haber logrado un merito excepcional de servicio al gobierno en un trabajo de gran responsabilidad.
[45] “Regreso del Teniente Coronel Mr. Sothenes Behn, Felicita a El Mundo, y dice que lo conoció en Nueva York.” El Mundo, San Juan, 1 de mayo de 1919, 3.
[46] Luis Rosario Albert. “Telecomunicaciones con un propósito,” Centro Journal. Volume XVIII, Number 11, Fall (2006), 197.https://www.academia.edu.
[47] Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). San Juan: Rosa Linda Marrero Marrero, 2010, 519.  “Behn Brothers levantarán una gran casa de ocho pisos,” El Mundo, 20 de septiembre de 1920, 1.
[48] Ibid., 519.
[49] Museo de la Radio, Universidad del Sagrado Corazón, Santurce, Puerto Rico.
[50] Anthony Sampson. The Sovereign State. New York: Stein and Day, 1973, 24.
[51] Ibid., 24.
[52] Ibid., 24.
[53] Ibid., 24.
[54] “Los directores de la International Telephone and Telegraph Corporation acuerdan un dividendo trimestral uno y medio por ciento,” El Mundo, 10 de marzo de 1957, 1.
[55] Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). San Juan: Rosa Linda Marrero Marrero, 2010, 519.
[56] Ibid., 519.
[57]Anthony Sampson. The Sovereign State. New York: Stein and Day, 1973, 25.
[58] Roberto H Todd. “Los Hermanos Behn”, El Mundo, San Juan, domingo, 1 de abril de 1928., 3-4
[59] Juan B. Hyke. “Triunfadores Sosthenes Behn.” El Mundo, San Juan, jueves, 29 de marzo de 1928, 1.
[60] Ibid., 1.
[61]Ibid.,1.
[62] Juan B Hyke. “Triunfadores Sosthenes Behn,” El Mundo, San Juan, Jueves, 29 de marzo de 1928, 1.

[63]  Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). San Juan: Rosa Linda Marrero Marrero, 2010, 515. Cita 566. “Hernand Behn”, Pica-Pica, 4 de noviembre de 1933, núm. 977, 5.
[64] Anthony Sampson. The Sovereign State. New York: Stein and Day, 1973, 26.
[65] Ibid., 26-27.
[66] Ibid., 27.
[67] Luis Rosario Albert. “Telecomunicaciones con un propósito,” Centro Journal. Volume XVIII, Number 11, Fall (2006), 198. https://www.academia.edu.
[68] Ibid., 198.
[69] Ibid., 198.
[70] Ibid., 198.
[71] Ibid., 198.
[72] Ibid., 198-199.
[73] Ibid., 199.
[74] Ibid., 198-199
[75] Ibid.,199.
[76] Anthony Sampson. The Sovereign State. New York: Stein and Day, 1973, 36.
[77] Ibid, 260.
[78] Ibid., 35-36.
[79] “Sosthens Behn condena que el gobierno desee la Telefónica.” El Mundo, 28 de abril de 1946, 1.
[80] Anthony Sampson. The Sovereign State. New York: Stein and Day, 1973, 261.
[81] Luis Rosario Albert. “Telecomunicaciones con un propósito,” Centro Journal. Volume XVIII, Number 11, Fall (2006), 192.https://www.academia.edu.
[82] Ibid., 192.
[83] Ibid., 193.
[84] Ibid.193.
[85] Ibid., 192.
[86] Ibid.,192.
[87] Ibid., 192.
[88] Ibid., 192.
[89] Ibid., 194.
[90] Ibid.,196.
[91] Ibid.,196.
[92] Ibid.,p.196.
[93] Ibid.,196.
[94] Ibid.,p.196.
[95] “Sosthenes Behn Visita la Isla,” El Mundo, San Juan, Sábado 7 de mayo de 1949, 16.
[96] Luis Rosario Albert. “Telecomunicaciones con un propósito,” Centro Journal. Volume XVIII, Number 11, Fall. 2006: 192. http//www.academia.edu.
[97] “Behn se retira de  la Telefónica,” El Mundo, 24 de mayo de 1956, 2. Cita 586: Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). San Juan: Rosa Linda Marrero Marrero, 2010, 521.
[98]http://arlingtoncementary.com. Cita 587 de Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). San Juan: Rosa Linda Marrero Marrero, 2010, 521.

Bibliografía:

Textos
Anthony Sampson. The Sovereign State. New York: Stein and Day, 1973.

Jorge Rodríguez Beruff y José L Bolívar Fresneda. Puerto Rico y la Segunda Guerra Mundial.  San Juan, Puerto Rico: Ediciones Callejón, Inc., 2012.
Rosa Linda Marrero Marrero. Puerto Rico en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). San Juan: Rosa Linda Marrero Marrero, 2010.

Artículos
Luis Rosario Albert. “Telecomunicaciones con un propósito,” Centro Journal. Volume XVIII, Number 11Fall (2006):
https://www.academia.edu.
Gestión y Presencia 1913-1928. San Juan: Cámara de Comercio de Puerto Rico, (2013):
http://www.camarapr.org/libro-centenario/ejemplo-libro.pdf.

Artículos del Periódico El Mundo
Juan B. Hyke. “Triunfadores Sosthenes Behn.” El Mundo, San Juan, jueves, 29 de marzo de 1928, 1.

Roberto H. Todd. “Los hermanos Behn,” El Mundo, San Juan1 de abril de 1928, 3-4.

Roberto H. Todd. “Episodio olvidado. El Coronel Sosthenes Behn fue Concejal de San Juan.” El Mundo, San Juan24 de septiembre de 1950, 1.
“Coronel Sosthenes Behn y su familia llegan a la isla.” El Mundo, San Juan, 31 de octubre de 1949, 1.
“Honores otorgados a Sosthenes Behn.” El Mundo, San Juan, 6 de agosto de 1919, 1.
“Sosthenes Behn muere a los 75 años,” El Mundo, San Juan, 7 de junio de 1957, 3.
“Presidente International Telephone and Telegraph Corp. de Puerto Rico. Sosthenes Behn visita la Isla.” El Mundo, 7 de mayo de 1949), 16.
“Regreso de Teniente Coronel Mr. Sosthenes Behn.” El Mundo, San Juan, 1 de mayo de 1919, 3.

Información adicional:
https://enciclopediapr.org/
https://centropr.hunter.cuny.edu/

Fuente:
Proceres del Caribe.

Editor:
Umbral

Palabras clave:
Próceres del Caribe, Hernán Behn, Sosthenes Behn

 

Facebook
Twitter
Instagram