Carmela Eulate Sanjurjo

Resumen: 

Carmela Eulate Sanjurjo nació en San Juan, Puerto Rico el 30 de agosto de 1871 y se bautizó en la Iglesia de San Francisco. Se le considera una novelista, poetisa, cuentista, ensayista, traductora, arabista, conferenciante, concertista de piano, cantante contralto, musicóloga y pintora. Eulate dominaba ocho idiomas, entre ellos el francés, italiano, alemán, árabe, inglés, ruso, catalán y por supuesto el castellano; esto le permitió llevar a cabo numerosas traducciones. Ella es considerada la primera arabista puertorriqueña traduciendo del árabe, Cantigas de amor (1920).

Texto completo:

 


Carmela Eulate Sanjurjo (1871-1961) 

Datos Biográficos
Los padres de Eulate procedían de una clase acomodada; su padre, don Antonio Eulate Fery era español, vice almirante de la Marina Española, fue gobernador de Islas Canarias, Sevilla, Granada, Zaragoza, Barcelona y héroe de la Guerra Hispanoamericana. Su madre, la señora Julia Fernández y Vidal descendiente de una distinguida familia española, establecida en Venezuela. Sus padres se vieron forzados a escapar la guerra de independencia y se trasladaron a Puerto Rico.[1]

La residencia donde se crió Eulate en San Juan, Puerto Rico, era en la calle San Francisco, cerca de la casa de su abuelo, quien había sido catedrático de la Universidad de Venezuela, y allí tuvo acceso a su biblioteca. De este modo creció dentro de una familia que valoraba la educación, teniendo así acceso a la mejor educación en colegios de señoritas en San Juan, Cuba, y España. En Cuba estudió piano con el maestro Hubert de Blanck[2] (1856-1932); además tomó clases de música, pintura e idiomas. Posteriormente, estudió una concentración en música del Conservatorio de Madrid de donde se graduó como musicóloga, y allí mismo estudió alemán, ruso y árabe.

Obra Literaria
Carmela Eulate Sanjurjo tomó como su nombre de pluma, el apellido de su padre en su homenaje. Eulate publicó su primer cuento en la Revista Puertorriqueña, a la temprana edad de quince años, dicha revista fue dirigida por don Manuel Fernández Juncos (1846-1928) de quien recibió estimulo literario. En esta revista hacia traducciones de cuentos del francés al español.[3]Posteriormente, Eulate colaboró con originales y traducciones en revistas de Puerto Rico.

Dentro de su círculo literario estaba Salvador Brau (1842-1912), José Julián Acosta (1825-1891), Manuel Zeno Gandía (1855-1930) y doña Ana Roqué de Drupey (1853-1933), de quien recibe la orientación feminista; enfoque que logró trasmitir en sus obras: La mujer en el arte (1915), La mujer en la historia (1915) y La mujer moderna (1924).

En su obra, La mujer en la historia, fechada en Tenerife en 1911, hace referencia a Puerto Rico; en la cual responsabilizó a los políticos de ese momento por la Guerra Hispanoamericana en 1898. Para este tiempo Eulate se había trasladado a Canarias con su padre, gobernador de aquel archipiélago de principios del siglo xx.[4]

Eulate publicó en Puerto Rico su primera novela sicológica: La muñeca (1895), cuyo prólogo fue escrito por Manuel Zeno Gandía (1855-1930), autor de La charca (1894); ambas novelas son naturalista. Presentan la sociedad de la época a través de los vicios sociales e individuales de una manera realista a través de la observación.

La Muñeca fue publicada en Ponce en 1895, donde presenta un desesperado caso de amor no correspondido. La trama se desenvuelve a través de diez años, en algún lugar de España. Esta comienza con los preparativos de boda de la protagonista, Rosario. Eulate describe a Rosario como una mujer bella, esbelta, pálida y de ojos azules. Julián Lasaleta, el novio de Rosario es descrito como un hombre rico, generoso y responsable, profundamente enamorado de su novia. Rosario es presentada como una mujer frívola, burlona, coqueta y vanidosa, hipócrita, narcisista, quien tiene una obsesión con el lujo y triunfar en la sociedad.

La trama presenta la destrucción de un hombre bueno, generoso y sensible, quien cae victima del engaño y de una cruel muñeca, incapacitada para el amor y el sacrificio debido al egoísmo, para quien la vida hogareña solo conlleva molestias y fastidios. Rosario se mantiene uniforme a través de la novela y se expresa con un compartimiento mecánico y calculador, producto de la fría represión y del absoluto control de menor expresión de cualquier tipo de sentimiento humano o desinteresado. La muñeca, presenta la importancia del matrimonio para las mujeres en el siglo XIX, a través del cual podían obtener una buena posición socio económica.

Durante esta misma época colaboró en la Revista Puertorriqueña, La Ilustración Puertorriqueña, El Correo de Puerto Rico, dirigido por Antonio Cortón y la Revista de Cuba del Marqués de Pedrosa.[5] Otras novelas publicadas fueron Marqués y marquesa (1911), Desilusión (1912), Teresa y María (1936), entre otras.

Dentro de su extensa obra literaria algunas son las siguientes: Ensayos: La mujer en la historia (1915); La mujer en el arte: Inspiradoras (1915); La mujer en el arte: creadoras (1915); y La mujer moderna (1924). Estos ensayos presentan la postura feminista de Eulate ya que fue una de las principales defensoras de los derechos de la mujer. Escribió obras biográficas de mujeres privilegiadas en la historia universal, donde presenta su postura feminista. En mujeres de España y América (obra inédita), se encuentran las biografías de Isabel la Católica (1925), la Emperatriz Eugenia y la bailarina Lola Montes.

 En cuanto a las traducciones de sus obras, estas se pueden clasificar de la siguiente manera:

  1. Las orientales de poesía y prosa: (a) Poéticas: Cantigas de amor (1920); Antología de      poetas orientales y otros en preparación, como el poema popular japonés Balada. (b) En prosa: Adaptaciones para la juventud de Animales y el hombre (1941), El Ramayana (1961) y Sakuntalá (1936).[6]
  2. La Antología de poetas occidentales hecha en colaboración con otros escritores y contiene traducciones de los siguientes poetas: Balmont, Carducci D’Annuzio Heine, Keats, Poe, Shakespeare, Shelly, Taylor, Victor Hugo, Verlaine, Wordsworth, entre otros.[7]
  3. Antología de poetas norteamericanos e ingleses (obras inéditas)[8]

Cantigas de Amor (1920), traducción de poesía árabe al español. También escribió trece biografías; algunas de estas son: Wofgang Amadeo Mozart (1936), Franz Schubert y su tiempo (1941) y Los Amores de Chopin (1926). Esta última fue publicada en el ámbito internacional en periódicos en Madrid, La Nación y en Buenos Aires; las revistas: Sfinge en Génova y Fantasma en Nápoles, cuya traducción hizo al italiano. Eulate tenía un gran interés en la educación de la juventud. De este modo hizo una adaptación para la juventud de la biografía de Franz Schubert y su tiempo, cual llamó, La humilde y gloriosa vida de Schubert, la cual tuvo tres ediciones.

Eulate viajó por España y el resto de Europa con su padre. En España continuó aprendiendo idiomas y llevó a cabo numerosas traducciones del inglés, francés, italiano y árabe. De este modo, Eulate llevó a cabo traducciones de los siguientes escritores y poetas: de los ingleses, William Shakespeare (1564-1616), Alfred Tennysonn (1809-1892), Percy Bysshe Shelley (1792-1822) y Robert S. Woodworth (1869-1962); del estadounidense, Edgar Allan Poe (1809-1849); de los italianos Gabriel D’Annunzio (1863-1938) y Giosùe Carducci (1835-1907); de los franceses: Paul Verlaine (1844-1896), Albert Samain (1858-1900) y Víctor Hugo (1802-1885); y de los alemanes: Friedrich Schiller (1759-1805) y Heinrich Heine (1797-1856), entre otros.

“En reconocimiento a su contribución literaria se le otorgó el diploma de miembro del “Spanish American Atheneum” o “Hispanic Atheneum” en Washington, para premiar sus traducciones de Shakespeare. Por sus traducciones de poetas orientales, en Cantigas de Amor (1920), ese mismo año fue nombrada miembro de la “Arcadia de Roma”, la más ilustre Academia de Europa.” En dicha academia, Eulate llevó el pseudónimo griego, Dórida Mesina.”[9] Fue designada al Patrocinio de Biedma, honor concebido por la promoción a las letras españolas y miembro de la Academia Gallega.

Debido a su dominio de los idiomas Eulate impartió conferencias en francés en París y en italiano en Roma. Eulate era una humanista ya que dictó conferencias de literatura, música y arte en España, Italia, Francia y Puerto Rico. Dominaba espléndidamente la poesía, aunque el único libro de poesía original que publicó se titula: Ofrenda a Chopin (1946).

Eulate dejo inédita unas quince obras, entre las que se encuentran antologías, traducciones, novelas, tratados ensayísticos, cuentos, conferencias, entre otras.[10] Publicó en los siguientes periódicos: El Correo de Puerto Rico, La Mujer, Letras de Cuba, Revista Blanca, Puerto Rico Ilustrado, Revista Puertorriqueña, La ilustración puertorriqueña, La Crónica de Cádiz, Corre de Ultramar (Madrid), El Crematístico (Madrid), El Imparcial, y El Mundo. [11]

Escribió las siguientes obras históricas: La España heroica y la América magnánima (1951); que es una breve narración de la Guerra Hispanoamericana de 1898, con descripciones de la batalla naval de Santiago de Cuba. Así también escribió las siguientes biografías: Los grandes hombres, Mujeres de España y América; Los grandes músicos del siglo XIX; Los genios del Renacimiento; Inspiradoras; Las mujeres en el arte; La mujer en la historia, Los poetas románticos, Perfiles de mujeres; entre otras. Los grandes hombres, es una serie de biografías de poetas, escritores y artistas como: Alphonse Marie Louis Prat de Lamartine, Víctor Hugo, Honoré de Balzac, Dante Rosetti y Henrich Heine, entre otros. Para la juventud hizo adaptaciones de las siguientes biografías: Mozart (1955), Isabel Clara Eugenia (1957), María Antonieta (1931), Isabel la Católica (1925) y Santa Teresa (1933), entre otras.

En términos de su personalidad, Eulate se caracterizó por tener un espíritu y mente de investigadora; su mundo era el de las letras, de este modo su entorno fue la cultura, las amistades y el amor a la familia. Dentro de las artes Eulate fue pianista del Real Conservatorio de Madrid y pintora, aunque su mayor logro fue su reconocimiento en el mundo literario. Vivió en España durante la Guerra Civil Española. Su obra está a la altura de la escritora española, Emilia Pardo Bazán (1851-1921). Sin embrago, según Rodríguez Marín, prologuista de su antología de poesía árabe, Canticas de amor, su reconocimiento como una gran literaria fue afectado debido a que no cultivó relaciones en los círculos literarios madrileños.[12]

Como feminista, defendió el derecho de la mujer a obtener una buena educación. Abogó por las políticas sufragistas que promovieran la igualdad entre las relaciones heterosexuales. Así  también estaba muy interesada en la educación de los niños. Por esto decide escribir cuentos para niños que promovieran  el desarrollo educativo, a través de la historia y literatura.

Fallecimiento
Carmen Eulate falleció a sus noventa años en Barcelona el 3 de julio de 1961. Vivió bajo dos guerras mundiales y dos conflictos fatales para España, la Guerra Hispanoamericana y la Guerra Civil Española. En ambas guerras perdió familiares y amigos. Vivió la mitad de su vida en Barcelona. Su producción literaria no tuvo el reconocimiento merecido, ya que era modesta y sus editores no organizaron presentaciones de sus libros ni le hicieron la publicidad necesaria. Es recordada por su gran contribución literaria, por su aportación a la cultura, por su apoyo al movimiento por la igualdad, emancipación de la mujer y el derecho de la mujer al sufragio.


Referencias:

[1] Carmen Eulate Sanjurjo. La muñeca. Ensayo de Loreina Santos Silva. Esquema Biográfico de Carmela Eulate Sanjurjo (Dórida Mesina), primera mujer humanista de Puerto Rico. San Juan: Editorial del Instituto de la Cultura Puertorriqueña la Universidad de Puerto Rico, 1987, 123.
[2] También conocido como Hubert Blaque.
[3] Ana Margarita Silva. Carmela Eulate Sanjurjo, Puertorriqueña ilustre. San Juan: Biblioteca de los Autores Puertorriqueños, 1966, 40.
[4] Ibid., 47.
[5] Ángela Negrón Muñoz. Mujeres de Puerto Rico desde el periodo de colonización hasta el primer tercio del siglo XX. San Juan: Imprenta Venezuela, 1935, 132.
[6] Ana Margarita Silva. Carmela Eulate Sanjurjo, Puertorriqueña ilustre. San Juan: Biblioteca de los Autores Puertorriqueños, 1966, 68.
[7] Ibid., 68.
[8] Ibid., 69.
[9] Ángela Negrón Muñoz Mujeres de Puerto Rico desde el periodo de colonización hasta el primer tercio del siglo XX. San Juan: Imprenta Venezuela, 1935, 133.
[10] Ana Margarita Silva. Carmela Eulate Sanjurjo, Puertorriqueña Ilustre. San Juan: Biblioteca de los Autores Puertorriqueños, 1966, 216.
[11] Carmen Eulate Sanjurjo. La muñeca. Ensayo de Loreina Santos Silva. Esquema Biográfico de Carmela Eulate Sanjurjo (Dórida Mesina), primera mujer humanista de Puerto Rico. San Juan: Editorial del Instituto de la Cultura Puertorriqueña la Universidad de Puerto Rico, 1987, 128.
[12] Ibid., 125.

Bibliografía: 
Ana Margarita Silva. Carmela Eulate Sanjurjo, Puertorriqueña Ilustre. San Juan: Biblioteca de los Autores Puertorriqueños, 1966.
Ángela Negrón Muñoz. Mujeres de Puerto Rico desde el periodo de colonización hasta el primer tercio del siglo XX. San Juan: Imprenta Venezuela, 1935.
Carmen Eulate Sanjurjo. La muñeca. Estudio crítico y notas por Ángel M. Aguirre. Esquema Biográfico de Carmela Eulate Sanjurjo por Loreina Santos Silva. San Juan: Editorial del Instituto de la Cultura Puertorriqueña. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1987.
María Luisa de Ángeles. Mujeres Puertorriqueñas que se han distinguido en el cultivo de las ciencias, las letras y las artes desde el siglo XVII hasta nuestros días. San Juan: Real Hermanos, 1910.

Información adicional:
https://enciclopediapr.org/
https://centropr.hunter.cuny.edu/

Fuente: 

Próceres del Caribe.

Editor: 

Umbral

Palabras clave:
Próceres del Caribe, Carmela Eulate Sanjurjo

Facebook
Twitter
Instagram