Agustín Stahl nació en el pueblo de Aguadilla, Puerto Rico, el 21 de enero de 1842. Su madre era holandesa y su padre alemán. Stahl fue médico-cirujano, naturalista, etnógrafo y practicante de la taxonomía zoológica y taxonomía botánica. Fue un maestro nato, no porque ejerciera el magisterio como profesión sino por la vocación que lo impulsó a comunicar su saber, a ponerlo al alcance de todos. Además, en los últimos años de su vida se interesó en el estudio de la historia.
Stahl es considerado como el primer científico puertorriqueño. Su trabajo científico fue reconocido en Alemania, España, en las Antillas y en Estados Unidos. Stahl también fue un hombre con gran conciencia social y patriótica. Combatió con firmeza el despotismo político lo que le valió la persecución y el destierro en 1898. Su profundo sentido de solidaridad social fue posiblemente tan decisivo en su vida como lo fue su vocación científica. Su inquietud patriótica nutrió su conciencia del deber social y alentó su constructiva obra intelectual. Agustín Stahl murió en Bayamón, el 12 de julio de 1917.
Infancia y Educación
Agustín Stahl pasó su niñez en Aguadilla y a los once años su padre decide llevarlo a Alemania, lugar donde prosigue estudios durante diez años. Cursó el bachillerato y los estudios profesionales de medicina en la Universidad de Wurtzburgo del estado de Baviera y en la Universidad de Praga. Obtuvo el título de Doctor en Medicina en 1864 y su disertación sobre la Disentería mereció un diploma autorizado por el rey de Baviera. El 3 de enero de 1865, Stahl llegó a Bayamón donde, salvo a algunos intervalos que pasó afuera, residió hasta su muerte.
Obra Botánica y Zoológica
Diez años después de su regreso a la Isla con el título de médico-cirujano, Stahl publicó en los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, su primer estudio sobre taxonomía botánica titulado El tortugo amarillo de Puerto Rico y las sapotáceas. Este estudio evidencia su vocación científica e investigadora.
Según datos históricos, cuando una devastadora enfermedad azotó las siembras de caña, el gobierno encomendó al Dr. Stahl, al Lcdo. José Julián Acosta y al Dr. Carlos Grivot a investigar las causas de la enfermedad y proponer algún remedio. Stahl rindió un informe junto a sus colegas, pero fue aún más lejos en su cometido. Al año siguiente (1879) expuso en el Ateneo Puertorriqueño una colección de diez variedades de caña de las veintidós que cultivaba en su plantación modelo en Bayamón, las cuales consideraba que podrían ser más resistentes a la epidemia imperante. En 1880, ofreció a la Diputación Provincial sus semilleros de variedades de caña ahorrando a dicha institución los costos de su importación del exterior. Pero su vocación de servir lo llevó a buscar soluciones más prácticas: en su granja modelo en Bayamón produjo semillas en suficiente cantidad para poder proveerle a los hacendados de Puerto Rico. Estas iniciativas de Stahl ponen de relieve su conciencia social.
La década del ochenta fue muy fructífera para Stahl. En esta, informó los resultados de sus investigaciones de taxonomía zoológica y botánica, etnografía y arqueología. Publicó en 1882 el Catálogo del gabinete zoológico, testimonio indudable de su capacidad recolectora y sistemática. Este catálogo contiene una clasificación sistemática y científica de 2,300 especies de animales, de las cuales 1,837 corresponden a la fauna puertorriqueña. La colección general incluía también fósiles, huevos y otros objetos de interés científico; en total, 2, 773 ejemplares.
En la misma década de los 1880, Stahl publicó sus Estudios sobre la flora de Puerto Rico. Fue uno de sus trabajos científicos de mayor relevancia. Dicho trabajo comprende seis monografías de diversa extensión publicadas en folletos separados entre 1883 y 1888. Son 709 las especies descritas por Stahl; descripciones hechas con sumo rigor, a base de la observación directa de ejemplares vivos. Su excepcional capacidad de observación, rigor, y precisión científica se ponen de manifiesto en sus descripciones. Stahl complementó esas descripciones con sus correspondientes ilustraciones realizadas en acuarela y de las cuales se conservan varios centenares. Al final de las descripciones, Stahl intercaló otros dos elementos informativos: la distribución geográfica de la especie y sus dimensiones en sistema métrico inglés, no solo de la planta, también de algunas de sus partes morfológicas. Entre sus descripciones también figuran observaciones referentes a la utilidad y valor medicinal de las plantas, y otras de carácter crítico relativas a prácticas y métodos taxonómicos.
La colección de plantas de Stahl se considera como una de las mejores del mundo. Algunos originales están en la colección del Recinto Universitario de Mayagüez, en el Instituto de Cultura de Puerto Rico y en museos de Europa, particularmente en Berlín. Por sus investigaciones recibió premios de la Sociedad Antropológica Española, de la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña.
Es importante señalar que los estudios botánicos de Stahl tienen hoy un valor principalmente histórico. Conviene, sin embargo, subrayar que todavía se le reconoce valor científico a sus descripciones. La obra botánica que Stahl llevó a cabo llenó un vacío notable en la cultura científica puertorriqueña. Sus dibujos y descripciones de la flora de la isla de Puerto Rico perduran como su más preciado legado científico y artístico.
Otros Estudios e Intereses Académicos
Stahl cerró de la década de los 1880 con la publicación de sus estudios etnográficos sobre aborígenes puertorriqueños. Para los fundamentos etnológicos se apoyó en varias autoridades, particularmente, en los planteamientos del alemán Federico Ratzel. Además, la obra se enriquece con sus propias observaciones fundadas en el estudio de su colección arqueológica, que llegó a incluir cerca de ochocientos ejemplares.
A partir de la década de 1890, Stahl no prosiguió con sus estudios taxonómicos, sin embargo, abordó el etnográfico y continuó el ejercicio de la medicina. El fruto de sus nuevas investigaciones aparece en el Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico entre 1903 y 1908.
Durante la década del 1890 publicó también trabajos sobre temas sociales ligados a la práctica de la medicina, entre ellos: Estudio Demográfico: estadística de mortalidad y nacimientos en Bayamón y pueblos limítrofes (1895), Fecundidad de la mujer puertorriqueña (1903) y Menos cárceles y más manicomios y casas de protección (1908).
Su inquieta vocación científica encontró en sus últimos años una nueva vía de expresión en el cultivo de la historia. En 1910, publicó dos cortas monografías sobre historia local: la fundación de Bayamón primero y luego la de Aguadilla.
Fallecimiento
Agustín Stahl murió en Bayamón, el 12 de julio de 1917, a los 75 años. La ciudad de Bayamón convirtió su residencia en un museo abierto al público.
Bibliografía:
Gutiérrez, I. (1978). El Dr. Agustín Stahl, hombre de ciencia: Perspectiva humanística. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Maldonado, N. (2010) Dr. Agustín Stahl, pionero de las ciencias en Puerto Rico [Publicación en línea] Disponible desde Internet en http://www.galenusrevista.com/Dr-Agustin-Stahl [Recuperado el 24 de marzo de 2011].
Información Adicional:
https://enciclopediapr.org/
https://centropr.hunter.cuny.edu/
Palabras clave:
Próceres del Caribe, Agustín Stahl