Enrique Tierno Galván

Biografía:
España (1918-1986) Princeton en EE.UU. Presidente honorario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Alcalde de Madrid durante los años 1979 al 1986.

Doctor en Derecho, Doctor en Filosofía y Letras, Catedrático de Derecho Político desde 1948 hasta 1953 en la Universidad de Murcia, y desde 1953 hasta 1965 en la Universidad de Salamanca.
Fue el primero en traducir el Tractatus de Ludwig Wittgenstein y realizó importantes estudios sobre la novela picaresca, la novela histórica y la sociología de masas. Hombre muy culto, escribió unas interesantes Acotaciones a la historia de la cultura occidental en la Edad Moderna (1964) y tradujo la obra fundamental de Edmund Burke, las Reflexiones sobre la Revolución Francesa.

Fue procesado en 1957 por sus actividades políticas. En agosto de 1965 fue expulsado de la universidad por apoyar las protestas estudiantiles en contra de la dictadura franquista, junto con los profesores universitarios José Luis López Aranguren y Agustín García Calvo. En 1966 se traslada a Estados Unidos donde fue profesor en la universidad de Princeton (1966–1967). Afiliado al PSOE (Partido Socialista Obrero Español) en la clandestinidad, y expulsado después por divergencias doctrinales, al regresar a España, en 1968, funda el Partido Socialista del Interior (PSI), que posteriormente, en 1974, pasó a llamarse Partido Socialista Popular (PSP). Ese mismo año, junto al Partido Comunista de España (PCE), el Partido del Trabajo de España (PTE), el Partido Carlista (PC) y numerosas personalidades independientes, formaría la Junta Democrática de España (JDE).

En 1976, un año después de la muerte de Franco, fue repuesto en su cátedra. En las primeras elecciones democráticas, el 15 de junio de 1977, obtuvo el acta de diputado por Madrid, en las listas de la coalición Unidad Socialista, formada entre el PSP y la Federación de Partidos Socialistas, (que obtuvo en dichas elecciones seis diputados), pero acabó por integrar su partido en el PSOE, del que fue elegido presidente honorario (abril de 1978). En las primeras elecciones municipales de la democracia (abril de 1979) se presenta a la alcaldía de Madrid. Aunque su partido no es el más votado (fue la UCD), una coalición con el PCE le da la alcaldía. Es reelegido, también con el apoyo del PCE en las elecciones de mayo de 1983. Permaneció en el cargo hasta su muerte en enero de 1986. Durante sus casi siete años de mandato, llevó a cabo importantes reformas, alcanzando una gran popularidad. Escribió un interesante libro de memorias, Cabos sueltos (1981), en una prosa culta e irónica excelente. Sin embargo, algunos autores le acusaron, después de investigar la verosimilitud del personaje que se había hecho construir «el Viejo Profesor», de desfigurar su propia trayectoria personal.

En cualquier caso, se ganó el afecto de los madrileños con sus humorísticos y bien escritos Bandos municipales y con iniciativas que cuidaban los pequeños detalles como devolver los patos al Manzanares y las flores a los parterres públicos, incluso entre los jóvenes, al apoyar la llamada Movida madrileña. Su entierro, el día 21 de enero, se convirtió en una de las concentraciones más numerosas de las ocurridas en la capital de España.

Bibliografía:
Tierno Galván, Enrique; Wikipedia [Publicación en línea] Disponible desde Internet en http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Tierno_Galv%C3%A1n [Recuperado el 01 de Abril de 2011]

Publicaciones del Autor:
Mecánica y dialéctica
Los intelectuales en la España contemporánea
La oposición en la política española actual
Enrique Tierno Galván: España en el panorama mundial

Facebook
Twitter
Instagram