Lectura del Canto de la locura a 7 voces

Fecha:
11 de marzo de 2015

Autores:
Europa Piñero González, Janine Santiago, Zoraida Santiago Buitrago, Wanda Ramos Rosado, Héctor Meléndez, Carmelo Santana Mojica, Carlos R. Alberty

Texto completo:
El 9 de marzo de 2015 se cumplieron cien años del nacimiento del poeta Francisco Matos Paoli, autor del Canto de la locura (1962) y candidato al Premio Nobel en 1977. El Departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales organizó dos actividades para honrar su vida y obra.

  1. Lectura del libro Canto de la locura por los profesores Zoraida Santiago, Janine Santiago,Wanda Ramos, Europa Piñero, Héctor Meléndez, Carmelo Mojica y Carlos R. Alberty. La lectura se llevará a cabo el miércoles a las 11: 30 de la mañana en el vestíbulo del edificio Jaime Benítez Rexach.
  2. Foro sobre la poesía de Francisco Matos Paoli en el que participarán Elizam Escobar, Félix Córdova, Ivette López, Milaysa Ramírez y Carlos R. Alberty (moderador). El foro se llevará a cabo el jueves 12 de marzo a las 11:30 en el Anfiteatro 3 del edificio Domingo Marrero Navarro.

Recordamos al poeta lareño porque creó un mundo de belleza y conocimiento originales, un mundo de palabras que resume una gran parte de la historia social y espiritual de Puerto Rico y, a la vez, nos habla de lo profundo de la conciencia individual.

Su obra no sólo nos habla de la miseria de la década del treinta, la lucha por la soberanía, el Partido Nacionalista y la insurrección nacionalista del 30 de octubre, la cárcel, el dolor sino también de la búsqueda de una espiritualidad amplia, de ética solidaria con el prójimo. Toda esa riqueza de ideas y sentimientos se concentró en esa voz tan especial que habla en su poesía, e intenta reconciliar en el poema mismo todas las contradicciones del hecho de estar vivo. Así, vemos en sus poemas, imágenes y símbolos que manifiestan el contraste entre los temas de la vida y la muerte, la libertad y el sometimiento, el individuo y la colectividad, la paz y la violencia, Dios y el ser humano.

Al mismo tiempo, su poesía es un desafío a los lectores, pues les exige que se crezcan y superen su manera de leer. Les exige estar atentos y buscar las conexiones más ocultas entre los significados y sonidos de las palabras. Igualmente, su obra invita a que entendamos ese pasado histórico en que vivió y donde nunca claudicó en la lucha por la libertad de Puerto Rico.

A cien años de su nacimiento, estamos agradecidos a Francisco Matos Paoli. Su poesía y su vida nos recuerdan y nos exigen lo mejor de nuestra humanidad e inteligencia.

Audiencia:
Comunidad universitaria

Palabras clave:
Matos Paoli, poesía, partido nacionalista, década del 30, historia social espiritual

Facebook
Twitter
Instagram