El ritmo y discurso del reggaetón en Guaya Guaya de Rafael Acevedo

Fecha:
7  de abril de 2016

Autor:
Alexandra Pagán Vélez

Resumen:
Guaya guaya de Rafael Acevedo es una novela que carga con la polifonía del medio reggaetonero, y del imaginario popular. El discurso novelesco que se canturrea en estos ritmos caribeños continúa la línea narrativa de La guaracha del Macho Camacho de Luis Rafael Sánchez, más con una agresividad deconstructiva. De allí que Guaya guaya problematice la hermenéutica de los discursos formativos puertorriqueños; acusa un sistema que no permite la inclusión, que subsiste en lo ilusorio. Es la novela de la falta, la carencia, del que tiene que hacer constar su presencia con el espectáculo de violencia. Se inserta en una tradición que define lo puertorriqueño desde el ritmo, presenta la nación “perreando” en una realidad que es moldeada por los medios masivos de comunicación. Así, nos lleva a que repensemos cómo vemos los discursos que nos definen y deforman, la forma en que nos relatamos o más bien, nos cantamos.

Cobertura:
Puerto Rico, 2012

Fuente:
Perspectives on Reggaetón Symposium, 6 & 7 April 2016

Colaborador:
Vigimaris Nadal-Ramos and Dorsía Smith Silva, English Department, College of General Studies

Reseña biográfrica:
Alexandra Pagán Vélez (n. 1978, Yauco) es poeta, narradora y ensayista. Participó como escritora nacional en el Festival de la Palabra de Puerto Rico en 2014, entidad en la que funge actualmente como parte del Comité de Escritores. Su libro juvenil, El diccionario y el Capitán (2010), fue considerado uno de los mejores del 2010. Además, es autora de los libros Del Alzheimer y otros demonios (2014), Relatos de domingos (2014), Amargo (2014), Cuando era niña hablaba como niña (2014) y horror-REAL (2016). Su investigación “Apropiación y parodia del discurso mediático en tres poetas puertorriqueños contemporáneos…” recibió el galardón de la mejor tesis doctoral en Literatura Puertorriqueña otorgado por la Academia Puertorriqueña de la Lengua en 2013. Ha colaborado con las revistas: Hostos Literary Review, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Boletín del Archivo Nacional de Teatro y Cine del Ateneo Puertorriqueño, Zurde, entre otras. También ha publicado en las páginas de Internet 80 grados, Visión Doble, Postantillano, Vagamundos, 80 grados, Cruce, Los Poetas del Cinco y Letras Salvajes; y en las antologías Plomos, Convocados, Los rostros de la hidra y Los otros cuerpos. Se desempeña como profesora en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y en la Universidad Metropolitana en Cupey. Asimismo, es colaboradora en libros de texto escolares y ofrece talleres de Pedagogía, Literatura, Redacción Creativa y Apreciación Literaria. Administra el blog http://alexandrapagan.blogspot.com/.

Licencia:
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional

Editor:
Umbral

Palabras clave:
Guaya guaya, Rafael Acevedo, reggaetón, discurso, novela puertorriqueña

Facebook
Twitter
Instagram