María Calabó: Una de las nuestras

Presentación del libro María Calabó, De niña curiosa a mujer líder de la escritura puertorriqueña, Yolanda Arroyo Pizarro.

Fecha:
27 de septiembre de 2016

Autores:
Dra. Marie Ramos Rosado, Yolanda Arroyo Pizarro

Resumen:
Presentación del libro María Calabó, de niña curiosa a mujer líder de la escritura puertorriqueña, Yolanda Arroyo Pizarro, en el Anfiteatro #3 de la Facultad de Estudios Generales.

Texto completo:
El pasado miércoles, la UPR de Río Piedras tuvo la oportunidad de conocer más de cerca a una de la suyas, la Dra. Marie Ramos Rosado. El libro, María Calabó, de niña curiosa a mujer líder (Boreales, 2016), relata de forma sonora y pintoresca el desarrollo físico, espiritual y de consciencia de una niña negra en los barrios río pedrenses. Una historia tan particular, tiene como protagonista a una chica que, desde el vientre, vivió al son de su propia música. Esa niña, es hoy, profesora catedrática de español y literatura en nuestra universidad donde imparte el primer y único curso en su clase, La mujer negra en la Literatura Puertorriqueña. La prominente investigadora, colaboró con la escritora puertorriqueña, Yolanda Arroyo PIzarro, para narrar esta historia de complicidades. Arroyo Pizarro ha sacudido la escena literaria puertorriqueña con su intencionada apuesta a la exploración de los temas de la afroidentidad y la sexodiversidad. Al son de los barriles, los cuás, la maraca, la presentación del libro María Calabó, de niña curiosa a mujer líder, se llevó a cabo en el Anfiteatro #3 de la Facultad de Estudios Generales y, allí, el ritmo de la bomba comenzó a retumbar. En la actividad participó la Dra. Ramos, Yolanda Arroyo Pizarro, y un auditorio repleto de estudiantes y personas de la comunidad. El deleite artístico estuvo a cargo de un grupo de niñas y niños del Taller Tamboricua y el Grupo de Palenke. También se destacó la asistencia de la cantautora y percusionista puertorriqueña, Choco Orta.

[insertar video aqui]

Cobertura:
Afrodescendencia en Puerto Rico

Audiencia:
Comunidad universitaria, jóvenes estudiantes del sistema de enseñanza del país y la comunidad en general.

Fuente:
Actividad llevada a cabo en el Anfiteatro #3 de la FEG de la presentación del libro María Calabó, de niña curiosa a mujer líder.

Reseña biográfica:
María Esther Ramos Rosado nació en Río Piedras, Puerto Rico. Ha sido investigadora, escritora, actriz, declamadora y bailarina. Además, ha sido conferenciante, locutora radial y profesora de español y literatura. Estudió en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras un doctorado en Filosofía y Letras del Departamento de Estudios Hispánicos con especialidad en Literatura Puertorriqueña. Ha realizado innumerables investigaciones en el campo cultural, poniendo atención al mestizaje cultural étnico, la cuestión de género y la clase económica. Fundó y dirigió el Grupo de Bomba y Plena Calabó (1979-2004). También fue productora y animadora del programa radial Salsifolclor (1995-2000) y Carifesta (2000-2007), por Radio Universidad de Puerto Rico. Es líder y gestora cultural. En la actualidad brinda la única clase de su tipo en la Universidad de Puerto Rico sobre el papel de la mujer negra en la literatura del país. Ha representado a Puerto Rico en importantes festivales culturales y literarios, y ha recibido múltiples honores y reconocimientos, entre ellos: Medalla UNESCO (2002), Pergamino por las Destacadas Ejecutorias para el Avance de las Artes y las Humanidades en la UPR de Río Piedras (2001), Resolución Gobierno Autónomo de Ponce (2000), Placa en el Campo de la Investigación Literaria, III Ferias Internacional del Libro (1999) y otros. Entre sus publicaciones se encuentran: La Mujer Negra en la Literatura Puertorriqueña: Cuentística de los Setenta (Editorial de la Universidad de Puerto Rico, ICP y Editorial Cultural, 1999); Destellos de la negritud: Investigaciones caribeñas (Isla Negra Editores, 2011). (Tomado de María Calabó, de niña curiosa a mujer líder, Boreales, 2016).

Yolanda Arroyo Pizarro es escritora puertorriqueña. Ha publicado libros que denuncia visibilizan apasionados enfoques que promueven las discusión de la afroidentidad y la sexodiversidad. Es Directora del Departamento de Estudios Afropuertorriqueños/as, un proyecto performático de Escritura Creativa con sede en la Casa Museo de Ashford, en San Juan, PR y ha fundado la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales, jornada que responde a la convocatoria promulgada por la UNESCO de celebrar el Decenio Internacional de los/as Afredescendientes. Ha sido invitada por la ONU al Programa “Remembering Slavery” para hablar de mujeres, esclavitud y creatividad en 2015. Su libro de cuentos Las negras, ganador del Premio Nacional de Cuento PEN Club de Puerto Rico en 2013, explora los límites del devenir de personajes femeninos que desafían las jerarquías de poder. Caparazones, Lesbofilias y Violeta son algunas de sus obras que exploran la transgresión desde el lesbianismo abiertamente visible. La autora ha ganado también el Premio del Instituto de Cultura Puertorriqueña en 2008. Ha sido traducida al alemán, francés, italiano, inglés, portugués y húngaro. (Tomado de Transmutadxs, 2016).

Licencia:
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.

Palabras clave:
libro, niñez, negra, afropuertorriqueñidad, historia

Facebook
Twitter
Instagram