Fecha:
13 de enero de 2003
Autor:
Sergio Ramírez Mercado
Conferencia “El futuro que nos acecha”, presentada en el congreso 1803-2003, doscientos años de literatura y periodismo. Aborda la forma en que los cambios tecnológicos afectan la vida cotidiana, particularmente al periodismo. Parte de películas y novelas futuristas en las que se anticiparon efectos de los adelantos tecnológicos como la desaparición de la privacidad y la desaparición de los periódicos impresos. Rastrea igualmente en su historia personal la incorporación de las innovaciones tecnológicas, la transformación actual en los estudios de periodismo y las repercusiones éticas de vivir en un mundo en el que los titulares se transformen en tiempo real a través de nuevos dispositivos. Advierte de la pérdida de sustancia en las noticias dada por la velocidad en su producción, así como la transformación de la noción de pasado y la precariedad del tiempo presente por la saturación de información. Hoy día, la información está hecha para ser olvidada, sentencia.
Fuente:
Congreso 1803-2003, doscientos años de literatura y periodismo.
Colaborador:
Facultad de Estudios Generales
Reseña biográfica:
Sergio Ramírez es un escritor, abogado, periodista y político nicaragüense. Ganó el Premio Cervantes 2017. Fundó la revista Ventana en 1960 junto con Fernando Gordillo. Publicó su primer libro en 1963, Cuentos (Editorial Nicaragüense, Managua), se graduó en Leyes por la Universidad Nacional Autónoma de León en 1964, año en que viaja a Costa Rica. Fue elegido Secretario General de la Confederación de Universidades Centroamericanas , que entonces tenía su sede en ese país, en dos oportunidades: 1968 y 1976. Estudió en Berlín de 1973 a 1975 por medio de una beca otorgada por el Servicio de Intercambio Académico Alemán DAAD. Se integró en la oposición contra el gobierno de Anastasio Somoza. En 1979 formó parte de la Junta de Gobierno que tomó el poder a la caída del dictador. Fue elegido vicepresidente del gobierno (1984) por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, como miembro del gobierno, presidió el Consejo Nacional de Educación y fundó la Editorial Nueva Nicaragua en 1981. Desde 1990 hasta 1995, como diputado ante la Asamblea Nacional, encabezó la bancada sandinista. En las elecciones presidenciales de febrero de 1990, entregaría junto con Daniel Ortega el poder a la nueva presidenta electa, Violeta Barrios de Chamorro, líder de la UNO. En 1990 recibió la Orden Carlos Fonseca, máxima condecoración del FSLN, y en 1991 fue electo miembro de la Dirección Nacional de este partido. En 1990 fundó en Managua el periódico El Semanario, que se publicó a lo largo de diez años. Desde la Asamblea Nacional promovió la reforma a la Constitución Política de 1987, para darle un contenido más democrático. Estas reformas, aprobadas en 1995, sellaron sus diferencias con la cúpula dirigente del FSLN, partido al que renunció ese mismo año. En 1995 fundó el Movimiento de Renovación Sandinista (MRS) del que fue candidato presidencial en las elecciones de 1996. Desde entonces se ha retirado definitivamente de la vida política. Ramírez es columnista de varios periódicos alrededor del mundo, entre ellos, El País, de Madrid; La Jornada, de México; El Nacional, de Caracas; El Tiempo, de Bogotá y La Opinión, de Los Ángeles; La Prensa y la revista Magazine en Nicaragua. Es director de la revista electrónica sobre cultura Carátula. Ha sido profesor en la Universidad de Maryland de 1999 al 2000 y en el 2001.
Editor:
CRET-Umbral
Licencia:
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional