Decolonizar las Ciencias Sociales

La constante crítica de la Educación General impone incorporar abrevaderos teóricos fértiles, como el pensamiento complejo y la transdisciplinaridad.


Fecha:
16 de septiembre de 2016

Autor:
Waldemiro Vélez Cardona

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Resumen:
La constante crítica de la Educación General impone incorporar abrevaderos teóricos fértiles y prometedores. Tal es el caso del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad. La alteridad epistémica que de ellos emerge para robustecer la educación general, nos arroja inexorablemente al terreno de la decolonialidad y con ella a los enfoques que, desde el Caribe “y la tercera raíz”, están ávidos de ser rescatados por la ciencias sociales. Y así, producir una propuesta de contextualización para los Estudios Generales en Puerto Rico, el Caribe y Abya Yala. Vélez Cardona se abre paso en esta tupida selva teórica para comenzar a surcar caminos de alto potencial educativo.

Los profesores Aarón Gamaliel Ramos Bonilla y Doris G. Quiñones Hernández fueron los comentaristas de este seminario.

Cobertura:
Latinoamérica, El Caribe, Puerto Rico

Audiencia:
Profesores y estudiantes universitarios

Fuente:
Seminario de Educación General del Departamento de Ciencias Sociales

Colaborador:
Carlos Sánchez Zambrana, Departamento de Ciencias Sociales

Licencia:
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional

Editor:
Umbral-CRET

Palabras clave:
transdisciplinariedad, educación general, decolonialidad

Facebook
Twitter
Instagram