Desde diversas perspectivas se analiza la función de las ciencias sociales en el paradigma educativo en el cual se sitúa nuestra institución.
Fecha:
27 de febrero de 2015
Autores:
Evelyn Rivera Torres, Doris Quiñones Hernández , Gazir Sued Jiménez
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Resumen:
El Seminario de Educación General del Departamento de Ciencias Sociales en esta ocasión, atendió el tema Miradas al curso de ciencias sociales, desde el cual de diversas perspectivas se analiza la función de las ciencias sociales dentro del paradigma educativo en el cual se sitúa nuestra institución.
La conferencia comenzó con la presentación de la Dra. Evelyn Rivera Torres la cual tituló Variantes, proyectos y tensiones donde propone un metodología pedagógica que permite atender, entender y trabajar con las tensiones que se producen dentro y fuera de la universidad. Por ejemplo, la relación educador y educando y cómo hacerla más horizontal, menos jerárquica y autoritaria dentro de unas estructuras tanto arquitectónicas como organizativas que lo dificultan; la relación entre la teoría y la práctica y su relación con el entorno de las/os estudiantes, entre otras. En este acercamiento, la Dra. Rivera Torres ha identificado que la reflexión como estrategia pedagógica es fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Por otro lado, la Dra. Doris Quiñones Hernández reafirma la importancia de conocer las poblaciones con las que se están trabajando dentro del salón de clases. En su caso, el perfil de estudiantes que conformó su matrícula durante el año académico 2014-2015 fue el siguiente: 70 por ciento de los/as estudiantes vinieron de escuela privada; 95 por ciento de los/as estudiantes no trabajaban ni se identificaban a sí misma/o como personas en necesidades económicas; 20 por ciento identificó venir de familias de clase alta o familias reconocidas como miembros de la clase intelectual del país; el 93 por ciento se identificó como caucásicos/as; y el 35 por ciento ha expresado desdén, menosprecio, asco o ausencia de identificación con su país de origen que es Puerto Rico. Como parte del proceso de conocer las poblaciones estudiantiles, para la Dra. Quiñones Hernández, resulta fundamental trabajar con los choques y el conflicto de ideas desde la educación popular. De este modo, más allá de las teorías, se propicia la vinculación del curso con la realidad de los/as estudiantes.
Para concluir con las ponencias, el Dr. Gazir Sued, presentó su artículo Educación general: Paradojas irresolubles y (re)soluciones (in)deseables, en el cual aborda el tema de la educación desde los aspectos socioeconómicos y estructurales que vive Puerto Rico como parte del modelo económico capitalista y los retos que esto representa para los sistemas educativos nacionales. Como parte de esos retos está la degradación del/la estudiante a cliente y del proceso educativo a una mera transacción económica. Para el Dr. Sued, no basta con educar masivamente, los sistemas de educación en las sociedades capitalistas antagonizan con los ideales y valores de justicia social, de equidad y solidaridad que debieran prevalecer en las sociedades democráticas y progresistas. Por lo tanto, quién se proponga la ardua tarea de reformar cualitativamente el sistema de educación en la Isla tiene estos factores a considerar en la plena comprensión de que educar es un acto político que no admite neutralidad.
Cobertura:
Paradigma educativo en la UPR y el modelo neoliberal
Audiencia:
Comunidad universitaria
Fuente:
Seminario de Educación General del Departamento de Ciencias Sociales
Editor:
Umbral-CRET
Licencia:
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional
Reseña biográfica:
La Dra. Evelyn Rivera Torres es egresada de la UPR del Recinto de Río Piedras, posee un doctorado en Educación y una maestría en Social Comunitaria, ha estado vinculada con los programas tríos dirigiendo coordinando y ha ofrecido varios cursos en la Facultad de Ciencias Sociales.
La Dra. Doris Quiñones Hernández tiene un doctorado en psicología de la UPR de Río Piedras y es docente en nuestra universidad.
El Dr.Gazir Sued posee un bachillerato en psicología, una maestría en sociología y un doctorado en el programa de filosofía práctica del departamento de filosofía del derecho, moral y política de la Universidad Complutense.