Sobre ‘encharpalantismos’ y perezas. Apuntes para mirar las gracias reales de 1815 desde las desgracias fiscales del 2015

Autor:
Mabel Rodríguez Centeno

Archivo:
2_sobre_echarpalantismos_y_perezas

Descargar

Resumen:
El artículo reflexiona sobre los “remedios” a las crisis fiscales y las precariedades materiales de Puerto Rico en 1815 y en 2015. Se trata de un comentario a las narrativas de progreso que contraponen la laboriosidad a la ociosidad, reprochando vagancias como responsables materiales, morales y políticas. El ensayo revisa el “echarpalantismo” como alternativa a las “perezas” que comúnmente se sugieren en los relatos sobre  el pasado y el presente de Puerto Rico.

Abstract:
The article reflects on the “remedies” to fiscal crises and material precariousness of Puerto Rico in 1815 and in 2015. It is a commentary on the narratives of progress that counterpose industriousness to idleness, blaming idleness as morally, politically, and materially responsible. The paper reviews the “echarpalantismo” as an alternative to the “laziness” commonly suggested in the stories about the past and present of Puerto Rico.

Keywords:
Puerto Rico, Cédula de Gracias de 1815, Law 22 of 2012, Loitering, Labor, Slavery, Progress, Crisis, Taxation, Immigration, Historiography

Fuente:Licencia:
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.

Editor:
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Palabras clave:
Puerto Rico, Cédula de Gracias de 1815, Ley 22 de 2012, Vagancia, Trabajo

Facebook
Twitter
Instagram