Fernando Ortiz: del positivismo a la transculturalización

Noviembre de 2019

Autor: 
Pablo Torres Casillas

Resumen:
Este ensayo pretende insertarse en la discusión sobre la construcción de las identidades nacionales en el Caribe y la polémica, siempre presente, en torno a la cuestión racial en los proyectos nacionales en la región. En el caso de la obra del intelectual cubano Fernando Ortiz podemos ver la transformación en su discurso con relación a las aportaciones de la cultura afrodescendiente en la isla de Cuba. En un primer momento Ortiz, influenciado por las ideas del positivismo lombrosiano vincula a la población negra a lo que llama la “mala vida” o a la delincuencia, la ignorancia y la inmoralidad, aludiendo a la necesidad de sanear a esta población a través de su “desafrincanización” para poder integrarla al proyecto nacional. Sin embargo, unas dos décadas después, luego de su experiencia en el ruedo político, Ortiz cambia dramáticamente de posición para apreciar y valorar las aportaciones culturales de los negros cubanos a la cultura nacional.

Archivo:
Fernando Ortiz- del positivismo a la transculturación

Descargar

Audiencia:
Comunidad Universitaria

Fuente:
Revista Umbral 15

Licencia:
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.

Editor:
Umbral

Palabras clave:
Fernando Ortiz, Caribe, discurso racial, afrocubanos, Cuba, historia intelectual, mestizaje.

Facebook
Twitter
Instagram