Editorial (N°15) Conocimiento, contribuciones y consciencia afrodescendiente

Noviembre de 2019

Autor 
Doris Quiñones

Resumen:
Este número da continuidad el estudio e investigación afrodescendiente transdisciplinario y transgresivo. Tiene como objetivo reconocer la importancia, trascendencia e imbricación de la consciencia afrodescendiente en todo espacio académico, científico, político, económico y social. Con este segundo número se revoluciona la tarea de dar cuenta de una historia afrodescendiente de un siglo XX silenciada y la dialéctica de contradicción-afirmación del ser y pensarse afro. Inserta la afrodescendencia en el espacio de poder: literatura, cientificidad, educación, espiritualidad y genialidad.

Archivo:
Conocimiento Contribuciones y Consciencia

Descargar

Texto completo 
Este número da continuidad el estudio e investigación afrodescendiente transdisciplinario y transgresivo. Tiene como objetivo reconocer la importancia, trascendencia e imbricación de la consciencia afrodescendiente en todo espacio académico, científico, político, económico y social. Nos convoca la Declaración Internacional del Decenio de la Afrodescendencia 2015- 2024, la Cumbre de Desarrollo Sostenible y los 17 objetivos para la Agenda 2030; la agenda de trabajo del Seminario de Estudios en Afrodescedencia (SEA) de la Universidad de Puerto Rico, del Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico y de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD).

Con este segundo número se revoluciona la tarea de dar cuenta de una historia afrodescendiente de un siglo XX silenciada y la dialéctica de contradicción-afirmación del ser y pensarse afro. Inserta la afrodescendencia en el espacio de poder: literatura, cientificidad, educación, espiritualidad y genialidad. Presiona al análisis del género y el discurso masculinizado. La contradicción en el lenguaje que traiciona lo dicho con claridades y sentidos inconscientes. La coyuntura caribeña de un mestizaje a-mula-tado, a-jaba-to que continúa escondiendo y animalizando entre mulas y cerdos. En un apalabrar deshumanizado para mantener esclavos, sin corporalidades mujer, y olvidar que se trata de una humanidad esclavizada.

Un refrán conocido: “España madre de pocos, madrastra de muchos”. Pero, nuestras madres, las cimarronas, reclaman nuestra presencia. Presentémonos.

Iroko, Iroko, integrar conocimientos y entablar debates”1 que desencadenen la reflexión, el conocimiento y la consciencia afrodescendiente, la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

Así, Edgar J. Nieves López en Carmen Colón Pellot: la doble norma sexual en Ámbar Mulato nos acerca a los años 30 del siglo 20 y abre la puerta en la discursiva mujer negra. Aborda las contradicciones propias de las experiencias-fracturas de la existencia mujer afrodescendiente, la resistencia y afirmación. Entendidas como burdas de mala vida. Inadmitidas en los movimientos feministas porque deben ser desafricanizadas para poder seguir-obedecer-servir a la élite. En la trayectoria poética de Carmen se trasluce inconclusa la historia política de las mujeres negras. Se convierte, a través del siglo y hoy, en silencios rebeldes escondidas en un lenguaje masculinizado, especialmente colonial. Colón Pellot sínica y furiosa; ambivalente, contradictoria. Mantiene prevalente el sinsabor de la colonialidad.

Por su parte, en Fernando Ortiz: del positivismo a la transculturación Pablo Torres Casillas explora la transformación del pensamiento sobre la negritud y afrodescendencia caribeña a través de un científico social. Volvemos a observar el ser de mala vida, el desprecio al linaje y culturas afro en un ejemplo cubano, pero, que refleja muy bien en el mismo siglo y la cosmovisión puertorriqueña sobre la africanidad. Hoy todavía, arrastra y dice: para ser mejor civilización es preciso desaparecer los indicadores de una africanidad. Hay que deafricanizar desde el modelo positivista. Pero la transculturación se levanta mirando la africanidad desaparecida, igual como un reducto poético. Como una adscripción retórica de Rafael Hernández Colón ante un mestizaje con una supremacía eurocentrista.

Se levanta Miguel Ángel Sepúlveda Sánchez en Capoeira como práctica educativa para el desarrollo integral del ser humano, aborda la experiencia brasileña de la subalternatividad del pensamiento, creación y acción afrodescendiente. Otra vez, emerge el constructo maldad. Ser afrodescendientes les convirtió en gente mala, gente de mala vida, indeseables, prohibibles en la trayectoria histórica. Acaso, no refleja semejante, la historia de la bomba en Puerto Rico. También Nieves López, desborda en ese asunto. Se levanta en la trasgresión en los sectores oprimidos, marginados, silenciados y misteriosos; con poder propio y apropiado de con-s-ciencia, esencia, ascendencia afro. Capoeira desafricanizada, blanqueada en principios del siglo XX para efectos de hacerla aceptable, legítima. Pero en su fondo, política, resistente e histórica. Apenas asoma el secreto como ejercicio de poder.

Entonces, una explosión dimensional. La expresión poderosa de Waldemiro Vélez Cardona en Decolonizar las Ciencias Sociales para el desarrollo de unos Estudios Generales Latinoamericana y Caribeños, por fin, nos aboliciona. Plantea el obstáculo de la colonialidad como estatuto de poder-saber de la occidentalidad. Demanda reconocimiento histórico y crítico del pensamiento Caribeño, por demás afrodescendiente. Apunta a la decolonialidad, el rompimiento teórico y epistemológico de la desvalorización e invisibilización de una corporalidad geo-política- caribe. La lectura estremece, despierta a Cesaire, Fanón, y Troullot a conversar con una Ochy Curiel y un Walter Mignolo entre otras y otros. Rompe el lenguaje, abre un portal hacia el siglo XXI.

Las lecturas nos invitan, nos proponen y demandan a desmitificar demonios. Nos accionan a la mirada socio-política e histórica desde la perspectiva y consciencia afrodescendiente, caribeña y puertorriqueña. El encuentro de un choque poderoso plagado de contradicciones, contraindicaciones y una batalla tenaz de les autores.

Referencias
Reconocimiento; Derecho a la igualdad y la no discriminación http://www.un.org/es/events/africandescentdecade/recognition.shtml

CEPAL (2014). Pactos para la Igualdad: Hacia un futuro sostenible. Trigésimo quinto periodo de sesiones de la CEPAL. Perú

CEPAL (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL Naciones Unidas.

Cobertura 
Puerto Rico, 2019

Audiencia 
Comunidad Universitaria

Fuente 
N. 15 Revista Umbral

Licencia
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional

Editor: 
Umbral

Facebook
Twitter
Instagram