Diciembre de 2018
Autor
Doris Quiñones
Resumen:
Este número inicia el estudio e investigación afrodescendiente, a la sombra del Iroko boricua. En sí mismo, transdisciplinario y transgresivo. Es un espacio para el reconocimiento de saberes y experiencias afrodescendientes en Puerto Rico. Tiene Revista Umbral, 14, diciembre, 2018. umbral.uprrp.edu 4 como objetivo reconocer la importancia, trascendencia e imbricación de la consciencia afrodescendiente en todo espacio académico, científico, político, económico y social.
Archivo:
Doris Quiñones- Umbral 14
Descargar
Texto completo
Este número inicia el estudio e investigación afrodescendiente, a la sombra del Iroko boricua. En sí mismo, transdisciplinario y transgresivo. Es un espacio para el reconocimiento de saberes y experiencias afrodescendientes en Puerto Rico. Tiene como objetivo reconocer la importancia, trascendencia e imbricación de la consciencia afrodescendiente en todo espacio académico, científico, político, económico y social.
Este, constituye la exposición de una variedad de miradas que responden al objetivo de Reconocimiento de la Declaración Internacional del Decenio de la Afrodescendencia 2015- 2024. Formando, a su vez, parte fundamental de la agenda de trabajo y programa de acción hacia la equidad del Seminario de Estudios de Afrodescedencia (SEA) de la Universidad de Puerto Rico, del Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico y de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD). Con este primer número insta el dar cuenta de una historia afrodescendiente del siglo XX silenciada y la dialéctica de contradicción – afirmación del ser y pensarse afro.
Las observaciones de Francis Nina sobre la figura y pensamiento cimarrón de Ismael Rivera en El Nazareno: Apuntes preliminares para un viaje literario; inserta la afrodescendencia en el espacio de poder desde la cotidianidad. El autor entreabre la puerta a un mapa acerca de la intrínseca interacción de la persona afrodescendiente del siglo XX con el ejercicio político de justicia social. En última instancia, libera algunas pinceladas para la articulación política e ideológica afrodescendiente. Tales como: pobreza, negritud y clases sociales; el género musical de la salsa, las espiritualidades y religiosidades como instrumentos de cimarronería desde la afrodescendencia; y las genialidades afro, lastimadas en el consumo problemático de sustancias adictivas. Por su parte, las autoras Isar Godreau, Miriam Morales, Pebbles Quintana y Mariluz Franco Ortiz en Color y Desigualdad: Estudio exploratorio sobre el uso de escalas de color de piel para conocer la vulnerabilidad y percepción del discrimen entre latinos y latinas aportan sobre este mapa, el dilema de la tonalidad de piel como uno de los elementos significativos de identificación de ser y pensarse afrodescendiente en Puerto Rico. Así, atraen la atención de otras pinceladas para mayor estudio. Entre estas: Indicadores de distanciamiento de las personas afrodescendientes, a la identificación con tonalidades más oscuras de piel. La ambigüedad y contradicción ante situaciones de injusticia y trato inadecuado asociado directa o indirectamente al racismo; la racialización en modelos médicos y genéticos; así como, la naturalización y formas de institucionalización científica del racismo. Ivonne Dennis Rosario reseña Bajo la sombra del texto: La crítica y el silencio en el discurso racial en Puerto Rico de la Dra. Zaira Rivera Casellas. En esta aporta una evaluación critica desde la literatura. Sus pinceladas despiertan al encuentro de edades en la literatura puertorriqueña en que se repiten la pretensión de acallar y silenciar. El asunto afrodescendiente escondido.
En conjunto, estamos a la sombra de este Iroko, que ha sido ocultado y deber ser encontrado. La tarea propuesta es la “aplicación plena y efectiva del Decenio”. “Hacer acopio, integrar conocimientos y entablar debates” (Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Durban, 2001) que desencadenen la reflexión, el conocimiento y la consciencia afrodescendiente, la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
Referencias
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: Una oportunidad para América
Latina y el Caribe. CEPAL Naciones Unidas. Mayo 2016.
Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la
Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Durban, 31 de agosto a 8 de
septiembre de 2001 02-21546 (S) 160102 *0221546*
Pactos para la Igualdad: Hacia un futuro sostenible. Trigésimo quinto periodo de
sesiones de la CEPAL. Peru. 2014.
Reconocimiento; Derecho a la igualdad y la no discriminación
http://www.un.org/es/events/africandescentdecade/recognition.shtml
Cobertura
Puerto Rico, 2018
Audiencia
Comunidad Universitaria
Fuente
N. 14 Revista Umbral
Licencia
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional
Editor:
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, Lorna G. Jaramillo Nieves (Editora)