El racismo no tiene que ver con tu apariencia o con cómo te ves, sino con cómo las personas le asignan un significado a tu apariencia.
Diciembre de 2018
Autor:
Isar P. Godreau Santiago, Miriam F. Morales Suárez, Mariluz Franco Ortiz, Ángel Suarez Rivera
Resumen:
En este artículo los autores proponen el uso de una escala de seis gradientes que ausculta la tonalidad del color de piel de los individuos como una alternativa para discernir la vulnerabilidad de las personas al discrimen racial, señalando sus ventajas vis a vis los retos metodológicos que conlleva la pregunta estandarizada de “raza” utilizada en censos poblacionales e instrumentos demográficos afines. Luego de hacer una revisión de estudios que han utilizado metodologías parecidas y analizar los resultados de una encuesta piloto realizada en Florida, los autores concluyen que la escala de color de piel es una estrategia adecuada para detectar los efectos del racismo entre poblaciones latinas, validando su uso para futuros estudios en Puerto Rico.
Archivo:
Godreau-Morales-Franco-Suarez
Descargar
Audiencia:
Comunidad Universitaria
Fuente:
Revista Umbral
Licencia:
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Editor:
Umbral
Palabras clave:
latinos, color de piel, discrimen racial, racismo, disparidades en salud