Autor:
María de Lourdes Lara Hernández, Jeanette Rodríguez Dorrscheidt, Maniel González Ávila, Marta Collazo Santos
Este número propone reflexionar sobre las proximidades necesarias que puedan permitirnos construir objetos de conocimiento de forma más compleja y acciones más pertinentes para el país. La noción que atraviesa cada una de estas reflexiones es la de transdisciplinariedad. La categoría de trandisciplinariedad no pretende ser una solución a las diversas reflexiones sobre la universidad, los saberes y el país. Más bien, sugerimos esta categoría como una opción a considerarse para las diversas prácticas de producción de conocimientos. Pero también la trandisciplinariedad supone la formación y el desarrollo de sujetos con una visión más amplia del mundo en el cual habitan. De esta forma, la transdisciplinariedad encierra también las posibilidades de un fortalecimiento de la ciudadanía y un acercamiento de ésta para gestar un país democrático y gestor de la diversidad. La propuesta que hacemos para este número de la Revista Umbral es precisamente realizar una aportación a través de diversos artículos que nos inviten a pensar la universidad y sus distancias. Este número propone reflexionar sobre las proximidades necesarias que puedan permitirnos construir objetos de conocimiento de forma más compleja y acciones más pertinentes para el país. La noción que atraviesa cada una de estas reflexiones es la de transdisciplinariedad. La categoría de trandisciplinariedad no pretende ser una solución a las diversas reflexiones sobre la universidad, los saberes y el país. Más bien, sugerimos esta categoría como una opción a considerarse para las diversas prácticas de producción de conocimientos. Pero también la trandisciplinariedad supone la formación y el desarrollo de sujetos seres con una visión más amplia del mundo en el cual habitan. De esta forma, la transdisciplinariedad encierra también las posibilidades de un fortalecimiento de la ciudadanía y un acercamiento de ésta para gestar un país democrático y gestor de la diversidad. La trandisciplinariedad propone, en lo fundamental, un acercamiento de los diversos saberes disciplinarios para construir objetos de estudio más complejos que permitan ampliar el espectro de saberes y fortalecer la labor académica. Así lo plantea Waldemiro Vélez en su artículo Una Educación General Transdisciplinaria para el Fortalecimiento de la Universidad. En el mismo, el autor propone la relación intrínseca entre la transdisciplinariedad y la educación general, ya que éstas, de alguna forma, corrigen la fragmentación de los diversos saberes. Tanto la educación general y la transdisciplinariedad, siguiendo al autor, son instancias, que además de dar respuestas sobre el camino que debe seguir la universidad, proponen acciones y prácticas que permiten dar cuenta del ser humano desde su carácter relacional y como sujeto solidario con el mundo.
Editorial:
Editorial: Transdisciplinariedad y Universidad: por un saber complejo y democrático. Leer
Por: Ma. de Lourdes Lara Hernández y Félix A. López Román
Artículos del número:
Educación general y transdisciplinariedad. Leer
Por: Carlos Rojas Osorio
Transdisciplinariedad e investigación acción participativa: hacia una propuesta de recuperación de las condiciones para conformar el sentido de lo universitario. Leer
Por: Ma. de Lourdes Lara Hernández
Una mirada transdiciplinaria a la práctica de la consejería. Leer
Por: Jeanette Rodríguez Dorrscheidt
Exploraciones sobre las conexiones de la ciencia con la ética y la política. Discusión sobre las influencias y acciones recíprocas de la ciencia con los procesos sociopolíticos en el marco general de la ética. Leer
Por: Manuel González Ávila
Artículos de educación general:
Controversias de actualidad en las ciencias biológicas: virtudes y retos de un curso de educación general. Leer
Por: Teresa Candelas Casanova y Marta Collazo Santos
La Responsabilidad Social de la Universidad: El papel de los Estudios Generales. Leer
Por: Jeanette Rodríguez Dorrscheidt
Artículos de temática libre:
Paradigmas orientalistas en la adaptación cinematográfica de un mito castellano. Leer
Por: Loreto Catoira
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Editor:
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras