Noviembre de 2011
Autor:
José F. Rodríguez Orengo
El objetivo de este número es promover y difundir la apreciación literaria de la ciencia a través del estudio de su escritura, del placer de su lectura. Los artículos que se publican en su sección temática abordan las relaciones entre el lenguaje literario, el científico y el cotidiano. Se reflexiona sobre la escritura científica a través de una autoetnografía. En la sección de temática libre, los artículos versan fundamentalmente sobre dos temas, globalización y educación. Dedicado a la relación entre literatura y ciencia, el presente Número publica dos artículos en su sección temática, los cuales respondieron a la convocatoria que incitaba “a la apreciación literaria de la ciencia a través del estudio de su escritura, del placer de su lectura”. Así, el presente número busca pensar la ciencia no sólo bajo consideraciones estéticas, como la belleza de cierto ensayo o fórmula científica, sino también a través de aquellos elementos que son comunes a la literatura y la ciencia. Invenciones del pensamiento moderno, la ciencia se escindió de la literatura gracias a ciertas cualidades que la distinguieron de obras ahora literarias como El Quijote; entre estas cualidades, la más relevante al caso: ser verdad. El teatro, las novelas y la poesía se hermanaron a la mentira, a la ficción.
Editorial:
Editorial: Literatura y Ciencia. Leer
Por: José F. Rodríguez Orengo
Artículos del número:
Las ciencias y la hermenéutica. Leer
Por: Carlos Rojas Osorio
El fracaso: sinsabores sobre escritura y ciencia. Leer
Por: Joel Feliu
Artículos de temática libre:
Genealogía de la globalización. Leer
Por: Gonçal Mayos
La educación virtual en Chiapas: Un proceso de resistencia social. Leer
Por: Victor Avedaño Porras
El paradigma de la sustentabilidad ecológica: modelo político-económico de los países globalizantes. Leer
Por: Roberto Trinidad Pizarro
Ciencia, tecnología y educación desde los estudios generales. Leer
Por: Fernando J. Noriega Castillo
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Editor:
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras