Arquitectura Contestataria y la Construcción de Utopías

Noviembre de 2010

Texto completo:
Este ensayo es un poco una confesión, un compartir mis propios demonios, pero también mis duendes –esas criaturas de mi ciudad interior que provocan el deseo, y una terrible esperanza de que estamos en un momento privilegiado donde, muy a pesar de todos los signos y señales de pérdida (de modelos y utopías), estamos construyendo un mundo mejor. Una ciudad más habitable e inclusiva donde pueda florecer una economía, una política, una cultura y una cotidianidad diferentes. De eso no tengo duda, como tampoco tengo duda de que los arquitectos estamos llamados a participar en la creación de esta nueva Ciudad que se está gestando, creando nuevos espacios, transformando los existentes para facilitar la operatividad y la representación simbólica de los nuevos proyectos. Esto, a pesar de la distancia cada vez más abismal entre la cultura arquitectónica y la cultura popular, entre los cánones arquitectónicos aceptados y las cotidianidades de la inmensa, mayoría de la población. Basado en lo anterior, el autor propone una práctica de diseño basada en la participación, usando el proceso de diseño como una oportunidad para que los usuarios ejerzan un poder mayor en y sobre sus vidas cotidianas.

Abstract:
This essay is a bit of a confession, a share my own demons, but also my elves, these creatures of my inner city leading to the desire, and a terrible hope that we are in a privileged moment where, in spite of all signs and signs of loss (of models and utopias), we are building a better world. A more livable and inclusive city where an economy can flourish, policy, culture and different everyday. I have no doubt that, as I have no doubt that the architects are called to participate in the creation of this new city that is emerging, creating new spaces, transforming existing ones to facilitate the operation and the symbolic representation of the new projects. This, despite the abysmal increasing distance between the architectural culture and popular culture, including architectural fees and the daily allowed the immense majority of the population. Based on the foregoing, the author proposes a design practice based on participation, using the design process as an opportunity for users to exercise greater power in and about their daily lives.

Fuente:
N.3 Revista Umbral

Archivo:
arquitectura_contestataria_y_la_construccion_de_utopias

Facebook
Twitter
Instagram