LARIANA OLGUÍN ARROYO

Biografía:

LARIANA M. OLGUĺN ARROYO

Lariana M. Olguín Arroyo se ha desempeñado por más de veinte años en el área de educación universitaria, la industria de artes gráficas y los museos. Ha sido Profesora de Historia e Historia del Arte, Publicidad, Artes Gráficas y Fotografía. También se ha desarrollado en el área de la museología y el patrimonio cultural.

En la cátedra se ha desempeñado como Profesora de Historia, del 2017 al 2018, en el Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Allí impartió clases de Historia Occidental y Arte en Museos a estudiantes regulares, y otros pertenecientes al Programa de Educación Continua para Adultos (PECA), y al Programa de Innovaciones Educativas (PIE). También fue Profesora de Publicidad, Artes Gráficas y Fotografía, del 2017 al 2021, en el Departamento de Artes Gráficas de la Universidad de Puerto Rico en Carolina. En Estados Unidos, enseñó Fotografía y Diseño Gráfico, del 2002 al 2003, en el Departamento de Arte e Historia de la Universidad de Miami en Florida.

En cuanto a su trasfondo académico, actualmente está escribiendo su tesis doctoral (PhD) en Historia: Crítica política finisecular a través de las caricaturas en las revistas y prensa en Puerto Rico (1860-1900) en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (2021). Tiene una Maestría en Historia del Arte “Master of Science in History of Art, Theory and Display” de la Universidad de Edimburgo, Escocia, Reino Unido (2011); y una Maestría en Publicaciones “Master of Arts in Publishing” de Oxford Brookes University, Oxford, Inglaterra, Reino Unido (1999). Sus estudios de bachillerato fueron en Bellas Artes “Bachelor of Fine Arts in Photography” de Rochester Institute of Technology (RIT), Rochester, Nueva York (1996). Es bilingüe en inglés y español y tiene un nivel profesional de francés.

Se desarrolló en el área de curaduría e investigación histórica en el Scottish National Gallery of Modern Art y en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico. En Escocia se desarrolló como Asistente de Curaduría e Investigación en el Scottish National Gallery of Modern Art (National Galleries of Scotland), Edimburgo, Reino Unido del 2011 al 2013. Allí trabajó en conjunto con el Jefe de Curaduría realizando investigaciones para nuevas adquisiciones, y propuestas de exposiciones temporeras. Asimismo, colaboró en la planificación y desarrollo de la exposición: “Picasso and Modern British Art” (4 de agosto a 4 de noviembre de 2012). También trabajó documentando la Colección de Sir Henry Walton; una importante adquisición de obras de arte del siglo 20 y 21. Además, preparó informes sobre las obras de arte del pintor alemán, Frank Auerbach y el escultor francés, César Baldaccini para posibilitar que SNGMA examinará y considerará la adquisición de algunas de sus obras. Del mismo modo, trabajó en la investigación de la exposición: “The Two Roberts: Robert MacBryde and Robert Colquhoun,” (22 de noviembre de 2014 a 24 de mayo de 2015), para la publicación de su catálogo.

Durante dos años, del 2014 al 2016, se desempeñó como Investigadora Histórica en el Proyecto Umbral, de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Estuvo a cargo de la sección Próceres del Caribe, para la cual escribió las biografías de: Francisco Oller y Cestero; Sosthenes y Hernán Behn; Carmen Eulate Sanjurjo, Ana Roqué de Duprey y María Luisa Arcelay. http://umbral.uprrp.edu/lariana-olguin-arroyo/

En el ámbito de los museos se ha desarrollado profesionalmente como Investigadora Histórica en Curaduría en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico del 2018 al 2020. Escribió información pertinente a los carteles en la colección del museo. Este proyecto recibió fondos de la Fundación Nacional de las Humanidades para digitalizar y subir al Internet cuatro mil carteles de la colección del museo a través de la Aplicación eMuseum. Con este proyecto, el Museo proporciona el acceso mundial a la colección de carteles en el website del MHAA, lo que permite mejorar la enseñanza y la investigación sobre el tema. También entrevistó a los artistas para escribir sus biografías y colocarlas al lado de su arte. Las mismas fueron subidas al portal del museo. Actualmente colabora en diversos proyectos con el museo. http://museocoleccion.uprrp.edu/collections.

Otros museos con los que ha colaborado son: The Patricia & Phillip Frost Art Museum, Florida International University, Miami, FL (2006-2007); y Talbot Rice Gallery, University of Edinburgh, Edimburgo, Reino Unido (2010-2011).

Sus intereses de investigación son variados. Ha realizado investigaciones en estudios culturales, mayormente sobre la Historia de Puerto Rico, el Caribe y Latino América, en diversos temas tales como: política e implicaciones de ética, raza, etnia, género, clase social y de los indígenas. Tiene fortaleza de cátedra en: Historiografía, Investigación, Escritura y Metodología, Teoría de Historia, Historia de Puerto Rico y el Caribe; América Latina; Historia Colonial del Caribe y Latinoamérica (Siglos 15 al 18). Así también, de la relación entre Estados Unidos y Puerto Rico, la Guerra Hispanoamericana (1898), Historia de Estados Unidos, Historia de Europa (siglos 19 y 20) y la implicación de España y el Reino Unido en la historia del Caribe; y sobre la Historia de Puerto Rico, su economía y sociedad, durante los siglos 19 y 20.

Ha realizado investigaciones históricas en el Archivo General de San Juan, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Museo de Historia, Antropología y Arte y en la Sala de Colección Puertorriqueña en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, en el Museo del Louvre, British Library, National Library of Scotland, y University of Edinburgh.

Actualmente, está investigando y escribiendo su tesis doctoral con el fin de obtener su Doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (2021). La investigación de su PhD está basada en el estudio de la iconografía y la iconología y cómo estas herramientas aportan al análisis de la crítica política formulada en Puerto Rico a través de distintas caricaturas publicadas en revistas y periódicos entre los años 1860 y 1900, que servirán como objeto de estudio para su tesis: Crítica política finisecular a través de las caricaturas en las revistas y prensa en Puerto Rico (1860-1900). Como parte de este estudio se presentarán debates historiográficos de caricaturas relacionadas con el conflicto de la guerra hispanoamericana en el caso de Puerto Rico.

Publicaciones del autor:
María Luisa Arcelay
Carmela Eulate Sanjurjo
Hernán y Sosthenes Behn
Ana Roqué de Duprey
Francisco Oller y Cestero

Contacto:
lolguin25@gmail.com