Diciembre 2021
Autor:
Rodolfo de Puzo
Resumen:
El siguiente artículo parte de una disertación doctoral para la Facultad de Educación Eugenio María de Hostos (UPRRP), y su programa graduado en Currículo y Enseñanza. Se proyectó un estudio de caso, de corte cualitativo, con la intención de profundizar y comprender las experiencias formativas que se desarrollan en una escuela especializada en la enseñanza del arte teatral, perteneciente a la educación pública puertorriqueña. De acuerdo con los artículos 26 y 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es factible definir algunas características de ese proyecto educativo. Primero, al ofrecer una formación técnico-profesional, cuyo propósito es el pleno desarrollo de la personalidad de niños y jóvenes. En correspondencia, que el currículo se estructure en función de los talentos, vocación e intereses de los estudiantes, ofrece unos beneficios en términos individuales; además de abarcar implicaciones pedagógicas y socioculturales más amplias. Dichos aspectos contribuyen al fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; y asimismo tributan a la comprensión, la tolerancia y la armonía entre las personas. Por último, se describe la existencia actual de la escuela, en el contexto del COVID 19, y cómo se proyecta hacia el futuro. Las escuelas especializadas en Puerto Rico insertan a la isla en debates pedagógicos fundamentales a nivel global, como el del Schools Choice, la implementación de la enseñanza artística, y su posicionamiento dentro de las políticas públicas sobre educación.
Archivo:
17-07-Rodolfo de PuzoAudiencia:
Comunidad Universitaria
Fuente:
Revista Umbral 17
Licencia:
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Editor:
Juan Carlos García, Ph.D.
Palabras claves:
Escuelas especializadas; escuela magneto, pedagogía teatral; educación artística, educación pública; Puerto Rico; derechos humanos