Nos preguntamos, ¿adónde fue a parar todo ese dinero? ¿Será éste otro misterio del insólito caso de Miss Fondos Blanqueados?
Fecha:
16 de diciembre de 2016
Autor:
Ricardo Cobián Figeroux
Sobre la crisis fiscal y económica de Puerto Rico…
Ricardo Cobián Figeroux
“Hay un elemento fundamental de corazón… la gente se siente invisible”.
-José Antonio Vargas Vidot
“Las penas son de nosotros y las vaquitas son ajenas”.
-Atawalpa Yupanqui
#
Este es el comienzo de la crónica de un país en quiebra. La terrible historia de unos personajes que la hundieron impunemente. Los protagonistas colectivos de esta penosa saga son en orden aleatorio de aparición: las Corporaciones Públicas, los Bonistas, el Departamento de Hacienda, los Gobernadores, las Casas Acreditadoras, el Banco Gubernamental de Fomento, la Oficina de Gerencia y Presupuesto y Los Municipios. Actores alegóricos, responsables todos del desastre fiscal del gobierno. Pero, no por alegóricos signifique que no tienen caras, nombres y apellidos conocidos. Los otros personajes que habitan esta narración son Chaco, mi interlocutor silente, Juan del Pueblo, el Clan de los Siete Samuráis de la Junta y Socios y Allegados.
Recojo de manera libre, pero fiel a los datos “hard facts”, las diversas opiniones públicas en torno a este tema que, a mi modo de ver, marcan el punto de inflexión y aceleración de la llamada crisis fiscal y económica que se irá intensificando en los medios de la prensa escrita a partir del 2014-2015 hasta convertirse en un asunto que al presente ocupa el espacio mediático de máxima importancia en el devenir económico y socio-político de la isla.
Mi recuento transita en los límites del género, entre lo referencial y lo textual, entre el ensayo y la narración, recogiendo el pulso diario de una amplia y diversa gama de economistas, historiadores, planificadores, políticos, escritores, empresarios, inversionistas, sociólogos y, sobre todo, periodistas de investigación que, en el día a día, van dando cuenta desde apreciaciones diferentes, coincidentes y antagónicas el sentir y el pensar en torno a un problema de magnitudes insospechadas en nuestra historia reciente.
Un mosaico poliédrico de opiniones que va tejiendo el imaginario colectivo de esta crisis convertida en una trama de intrigas, reclamos, pronósticos ominosos, fórmulas diversas de recuperación económica y, como es de esperar, inculpaciones de lado y lado del espectro político partidista.
La lectura de los hechos que aquí comparto es desde luego coyuntural, aunque no por ello menos político pues de alguna manera todos somos testigos (víctimas y cómplices) de este desmadre fiscal. Al momento que escribo el Comité de Transición, se enfrasca en los dimes y diretes en torno a la gravedad de la crisis económica de las agencias y corporaciones públicas. Todos reclaman “transparencia” -significante que de tanto manoteo y manipulación ha dejado de significar.
Dicho esto, comencemos con el orden de las cosas.
1. Puerto Rico ha sufrido el embate de varias crisis económicas a partir de la invasión norteamericana. La expansión del capitalismo industrial y la consecuente “descapitalización” de la economía puertorriqueña a principios del s.XX. La progresiva subordinación de la incipiente clase propietaria puertorriqueña a la nueva economía colonial. La zucarocracia de los años ’30 y ´40 con la ausente presencia de los inversionistas norteamericanos. El desmantelamiento de una economía patriarcal de hacendados criollos a una de plantaciones. La pérdida de una agricultura de sustento y el aumento de la dependencia alimentaria de insumos y productos importados. Las leyes de cabotaje. La industrialización con Operación Manos a la Obra en los años ’40 y ´50 y la expansión manufacturera. CORCO, la industria petroquímica y los frecuentes ciclos de contracción económica a lo largo de lo que va de este siglo. Un mal endémico del paradigma de la subordinación económica que por décadas la partidocracia del patio escondió debajo de la alfombra del desarrollo económico con préstamos que se pagaban con más préstamos. Y ahora que la “vitrina de la democracia” y el progreso económico se ha hecho añicos, hemos descubierto (lo que muchos ya sabían) que las luces, los atrezos y los maniquís de figurillas políticas eran solo eso, puchiplumas na´ más. El sahoco estaba en la trastienda.
En el 1973 (comenzando el primer mandato de RHC) padecimos una recesión combinada con inflación acuñada con el nombre de deflación en la que se reduce la producción y la demanda. (Escenario similar, aunque agravado por el que actualmente atraviesa la economía de la isla). En el ´73 fue la crisis del precio del petróleo que la precipitó. La misma tuvo como consecuencia la congelación “across the board” de precios y salarios. La solución en aquel momento fue la extensión federal de los cupones de alimento y la aplicación de los beneficios contributivos de la Sección 936 del Código de Rentas Internas federal a compañías manufactureras norteamericanas -principalmente las industrias farmacéuticas- para que se establecieran en la isla.
Con el “Romerato” de los ocho tenebrosos años de Romero Barceló (1977-1984) la deuda acumulada aumentó de $5,587 millones a $8,693 millones. Luego con la segunda venida de dos interminables cuatrienios de Rafael Hernández Colón (1985-1992) la deuda creció un 35%. El flamante Pabellón de Sevilla ‘92 y las rimbombantes fiestas del V Centenario del Descubrimiento entre otros embrollos le valieron a Puerto Rico el premio de una suntuosa deuda multimillonaria. Los próximos dos cuatrienios (1993 al 2000) le tocó el turno a la mano dura de Pedro Roselló -a quien la oposición lo apodó Alí Babá- por los escándalos de corrupción de sus cuarenta correligionarios de gabinete y por sus faraónicos proyectos escandalosamente costosos que empujaron al gobierno a un déficit fiscal de deuda acumulada de $27, 160 millones.
Es hacia finales de la incumbencia de Sila María Calderón (2004) que comienza la caída -del que aún no hemos salido- de la imparable contracción de la economía puertorriqueña.
Con el malogrado cuatrienio del gobierno compartido de Aníbal Acevedo Vilá (2005-2008) aumentó significativamente la deuda pública lo cual resultó en una degradación en la calificación de bonos. La crisis se empeoró con el vendaval que creó el cierre temporero del gobierno central que, entre otros factores coyunturales, se agudizó con la “genial” solución de la implantación del IVU y la invención en 2006 de COFINA, que sirvió (y sirve) de instrumento financiero que “legalizó” la llamada deuda extra-constitucional.
En el informe de presupuesto de transición del saliente gobierno (2008) truquearon los números. Para cuadrar el presupuesto se incluyó $500 millones de la venta de la cartera de cuentas por cobrar y se estimó en +2.1% el crecimiento económico a sabiendas de que la economía estaba en negativo -3.8%.
Entonces sufrimos el (in) fortunado gobierno de Luis Fortuño (2008-2012) y su Legislatura. La receta ponzoñosa de la “medicina amarga” de la Ley 7 resultó en el despido masivo de empleados públicos y el aumento sin precedentes de gastos millonarios en contratos espurios y endeudamiento de decenas de miles de millones de dólares del fisco, fueron los logros de esa administración que le asestó la herida mortal a las finanzas públicas. Apenas a un año de su incumbencia -en enero de 2009- logró transferirle a los bonos de Cofina el doble de los ingresos recaudados por el IVU para justificar la venta de más bonos del Banco Santander y de otros bancos. El esquema de saqueo establecía “legalmente” la emisión multimillonaria de bonos en especial con aseguradoras subsidiarias del Banco Santander. De hecho bajo el gobierno de Fortuño la dirección del BGF se convirtió en un nido de ex ejecutivos del Santander. En el 2011 volvió al mercado con otro préstamo de $2,900 millones. En el presupuesto de transición del año 2012 falsearon el informe presupuestario. El mismo se cuadró con $230 millones de la partida del IVU que no existían (un aumento de un 20%) bajo el supuesto de que el IVU Loto recaudaría hasta un 80% más al año. Y se incluyó un estimado de $150 millones en ingresos adicionales que tampoco existía por concepto de auditorías a las corporaciones foráneas.
Durante los años 2009 y 2010 el gobierno de Fortuño recibió alrededor de $7, 000 millones de los llamados fondos ARRA (fondos que el saliente Comisionado Residente Pedro Pierluisi reclama como uno de sus logros), y las aportaciones del gobierno federal aumentaron en 18.3%. Para el año 2010 las transferencias de fondos federales superaron en $1,209 millones los ingresos del Fondo General. El déficit real del gobierno saliente rondaba los $2,000 millones y se emitieron cerca de $14,000 millones en préstamos bajo su incumbencia. Durante su mandato Fortuño cogió prestado $16,000 billones en bonos y se gastó $9 billones en contratos privados.
Nos preguntamos, ¿adónde fue a parar todo ese dinero?, o mejor dicho ¿a cuáles bolsillos fueron a parar? ¿Será éste otro misterio del insólito caso de Miss Fondos Blanqueados?
Entonces entró en escena el desgobierno de García Padilla (2012-2016) con sus leyes de emergencia fiscal, de moratoria y de quiebra criolla. Su gobierno desembolsó cientos de millones de dólares en consultores, asesores y cabilderos cuyo gran logro fue la creación de la Ley para la Supervisión, Gerencia y Estabilización de la Economía (PROMESA) aprobada por el Congreso y firmada por el presidente Barack Obama el 30 de junio de 2016. Dicha ley autoriza la intervención unilateral del aparato fiscal del gobierno, es decir, un asalto “legal” a la democracia representativa y una expropiación “legal” de los poderes constitucionales de Puerto Rico. PROMESA parió la hidra “legal” de siete cabezas bautizada con el nombre de Junta de Supervisión Fiscal (JFS) que crea una suerte de gobierno tutelar “legal” dentro del gobierno electo, subordinándolo a un mero ente administrativo. Y aquí es donde estamos, Chaco.
La suma de estos factores históricos, evidencia el colapso del modelo económico de dependencia “extractibista” impuesto por el Congreso norteamericano desde sus comienzos. Un sistema económico diseñado para el control y la insolvencia. Desde antes de Muñoz Marín, de gobierno en gobierno, la economía puertorriqueña sometida a la dependencia del capital foráneo y al mantengo federal, nunca ha logrado sacar los pies del plato, por el contrario se ha ido precipitando jalda abajo en caída libre, arrastrando el peso muerto de una deuda mórbida, inconcebiblemente gorda. Tal parece que el único índice de crecimiento sustentable es la gorda deuda mórbida, que atrae más deuda como un imán. Todo lo demás se desvanece en la boca como una burbuja de champán.
En el país de las maravillas mientras más ahorra el gobierno más se gasta, mientras más empleados se despiden más aumenta la nómina, mientras más aumentan los impuestos menos se recauda, mientras más leyes anticorrupción mas escándalos de traqueteo, mientras más reducción en los contratos de asesoría hay más asesores y consultores, mientras más se defiende la educación pública más se les machaca a los maestros. Mientras más presupuesto inyectan al Sistema de Retiro de los Empleados Públicos más insolvente se vuelve, mientras más impuestos nos encajan, menos dinero hay en la caja china de Hacienda, mientras más fondos federales más reseco está el Fondo General, mientras mayor es la contracción económica más se llena el Choliseo y más aumenta el consumo. ¿Y los dineros adónde se fueron, adonde se van? Todo se desvanece en la boca como una burbuja de champán.
$13 mil millones en ahorro estimado en los últimos diez años con el despido de 88,000 empleados públicos. 24% de reducción en las plazas del gobierno. 12% en reducción de gastos en las corporaciones públicas. 35% de reducción de personal de confianza de las agencias. 30% aproximado de reducción del presupuesto del Fondo General y de otras entidades como la Universidad de Puerto Rico. El IVU de 11.5%. La Patente Nacional. 90 impuestos nuevos. Miles de millones en transferencias de programas federales. $47 millones invertidos en la reorganización de la AEE para que nos sigan subiendo la luz. Solo en este cuatrienio se han gastado alrededor de $500 millones en cabilderos. Súmale consultores y asesores legales y financieros. ¿Y el dinero adónde se fue?
40% de la población mayor de 65 años y 57% de niños viven bajo condiciones de extrema pobreza. 537,000 adultos mayores de 575,000 que se estima viven en la isla, se encuentran fuera de la fuerza laboral. 300 mil personas aproximadamente han emigrado al Norte en el último lustro y muchos más siguen optando por el Jet Blue Solution. El Banco Gubernamental de Fomento (la ATH de las agencias públicas) para revivir su cuerpo comatoso, tuvo que darle un electro shock, y se chupó con un vacun cleaner marca “claw back” cientos de millones de dólares provenientes de docenas de agencias, entre éstas las mejor capitalizadas como la ACAA y el Fondo del Seguro del Estado, sin hablar de los fondos de los Municipios Autónomos. Desvistieron a un santo para vestir otro y dejaron a los dos en cueros. Y el dinero de las millonarias emisiones de deuda, ¿adónde se fueron, a donde se van? Todo se desvanece en la boca como una burbuja de champán.
Somos el país por milla cuadrada que más “universidades” tiene (37) y menos “universitarios” produce. El país que más agencias de gobierno tiene (120) y que peor servicio ofrece. Un Departamento de Educación que tiene más presupuesto que varios países de Centroamérica y apenas puede atender a sus estudiantes de Educación Especial. Tenemos el tren urbano más caro por milla cuadrada del mundo y al único lugar que va es a la quiebra. Somos el país en que las iglesias proliferan como hongos en las marquesinas y solares baldíos y que más crímenes de violencia de género reporta. Contamos con más puntos de droga que escuelas, farmacias y gasolineras. Somos una isla de 3.4 millones de habitantes, más pequeña que la ciudad de Nueva York que tiene un alcalde con una población de 8.4 millones, pero nosotros mantenemos a 78 alcaldes, con 78 vicealcaldes, y 78 administraciones municipales con sus respectivos asesores, consultores y vela güiras. Somos la paradoja encarnada de una ficción típica del trópico llamada colonia.
Bienvenidos al país de los cuatro sótanos, cada uno más oscuro que el otro, más profundo e impenetrable. Un sótano en Washington, uno en la bóveda de la Reserva Federal, otro en Wall Street, otro en el Pentágono, uno recién estrenado en el Trump Tower y otro remodelado en el Centro de Minillas. Un multipisos de sótanos intangibles para las pequeñas maniobras del Estado soterrado. Sótanos para el estado corporativo, sótanos para el estado policíaco, sótanos para el estado industrial del complejo militar, sótanos para las agencias de inteligencia, sótanos para el control y la vigilancia de los ciudadanos. Para los prestamistas y los pagadores, para los acreedores y prestadores de este laberinto bizarro de sótanos al que le siguen construyendo más sótanos para mantener la mórbida deuda gorda de los dueños del poder económico, del crédito y del embargo.
2. El desarrollo de estos hechos explican las consecuencias de la declaración explosiva del gobernador Alejandro García Padilla de que “la deuda es impagable”. Afirmación que supuso un manotazo al avispero de las casas acreditadoras y a los bonistas e inversionistas de toda laya que tienen en el sótano pillado 70 mil millones de dólares. Y, como es de suponer, en este panal de comején, monstruosamente inmanejable, están los grandes y súper grandes intereses corporativos y financieros de la socialité: jueces, políticos, empresarios, e inversionistas y allegados. Manotazo que bien podría destapar la madeja de inversiones de alto riesgo, de fraude, de contubernios financieros, de complicidad y de posibles transacciones ilegales –como la entelequia fiscal de la llamada “deuda extra constitucional”- prácticas que por décadas se hicieron a espaldas del pueblo. Hecho éste que les ha servido de excusa para retirarle la confianza al gobierno en los mercados de capital. Pero, lo cierto es que la deuda es impagable, es inmoral y la culpa está muy bien distribuida.
Como sabemos el business de las casas acreditadoras es vender deuda para ganar dinero a partir de una clasificación establecida. Por ejemplo A+ para deuda de inversión segura a un porciento de interés relativamente pequeño y C hacia abajo para una inversión de riesgo con un porciento sanguinario. Por consiguiente, son las casas acreditadoras las que establecen las reglas del juego de la compra y venta de bonos de inversión de capital. Dependiendo de su clasificación, el gobierno de Puerto Rico puede o no vender deuda para coger prestado para hacer obra, invertir en mejoras permanentes o levantar nueva infraestructura y, al propio tiempo, garantizar los servicios esenciales y los pagos al principal acordados. Todas estas transacciones se realizan de acuerdo a las fuentes de repago, de ingresos propios y de gastos del gobierno central según los datos suministrados por el BGF.
Si el gobierno falsea los números y/o si las casas acreditadoras no corroboran como les corresponde por ley la información financiera, tentadas quizá por las ganancias de miles de millones de dólares, los inversionistas por un lado, estarían comprando deuda bajo condiciones engañosas y el gobierno, con la compra de bonos a tutiplén, se estaría endeudando cada vez más y más. No podemos olvidar que la venta de bonos es también un mega negocio para los intermediarios de la banca financiera que, a su vez, necesita cada vez más capital de inversión para generar más deuda pública, para aumentar más ganancias para generar más deuda. Es el ciclo de la especulación de las casas de “curetaje”.
Este escenario dantesco del espiral de endeudamiento a través de los años, explica cómo la Autoridad de Carreteras, el Departamento de Transportación y Obras Públicas, la Autoridad de Energía Eléctrica, así como muchos de los Municipios entre otras dependencias gubernamentales de servicios esenciales con presupuestos multimillonarios, hayan caído en la más abyecta insolvencia. Las deudas de las corporaciones públicas aumentaron de $27, 209 millones en el 2006 a $47,979 millones en el 2015 y pica y se extiende. ¡Un aumento nada más, ni nada menos de $20,770 millones en apenas ocho años!
Por solo dar un ejemplo, en la Autoridad de Energía Eléctrica, una agencia que arrastra la inconcebible deuda de $9mil millones (hay quienes la calculan en $11,000 mil millones), las casas acreditadoras le otorgaron clasificación de bonos de inversión, posiblemente a sabiendas de la insolvencia que arrastraba desde antes del 2010. Más aún, la cantidad que las firmas de inversión prestaron para mejoras capitales y mantenimiento no solo no se llevaron a cabo, sino que año tras año se le estuvo prestando para las supuestas mismas mejoras. Peor aún, se estuvo pagando el barril de petróleo a precio de oro, pero comprando el de pescao abombao, el más contaminante y de peor rendimiento. Entonces, el dineral que tomaron prestado ¿adónde fue a parar?… o es que hay un plan maestro, no necesariamente para privatizar la AEE per se como se ha denunciado (pues no hay quien cargue con ese muerto, ni brujo que lo reviva) sino para entregarle a los “revitalizadores” los suculentos contratos multimillonarios de infraestructura que ya asoman por ahí. Por ejemplo para la construcción del complejo de Aguirre Offshore Gasport (AOGP). Dicho esto, ya está en la mesa pendiente de aprobación la moción de reconsideración de la AEE ante la Comisión de Energía de Puerto Rico -que posiblemente sea desmantelada por la nueva administración. Para colmo de traqueteos Alejandro García Padilla, apenas nueve días después de su juramentación, nombró a la Junta de Gobierno de la AEE a Harry Rodríguez García, quien poco después asumió la presidencia. Dicho nombramiento fue empujado por el convicto Anaudi Hernández, ex recaudador del PPD. Dios los cría, Chaco. La situación de la AEE Ilustra, a modo de botón de muestra, el festín de esta danza de los millones que por décadas bailaron al son que le tocaban, igual un vals que un bolero, con guitarra o con violín.
No deja de levantar banderas de alerta las posibles clasificaciones fraudulentas de las casas acreditadoras en contubernio con ejecutivos de las grandes firmas de inversión y con la complicidad de altos funcionarios de la Autoridad de Energía Eléctrica y de otras corporaciones gubernamentales. No deja de levantar bandera de alerta de un posible esquema “legal” para validar la ilegalidad de la deuda extra-constitucional. Todos parecen bailar al son que le tocan en la guarida del pirata.
Si al círculo de este Inferno financiero le añadimos el hecho de que Carlos García y Juan Ramón González, miembros de la Junta de Supervisión Fiscal, fungieron de presidentes del Banco Gubernamental de Fomento durante la incumbencia de Rafael Hernández Colón y de Luis Fortuño respectivamente y ocuparon altos puestos ejecutivos en el Banco Santander. Ambos fueron responsables de una cuantiosa suma de la deuda pública de este país, encargados de flotar deudas billonarias con un interés de usura. Ramón González fue presidente de Santander Securities del 1986 al 1989 y de Santander BanCop del 2001 al 2008. En el caso de Carlos García, durante su presidencia en el BGF, facilitó la emisión de $61,000 millones en bonos del Banco Santander obteniendo un botín de $1,100 millones en honorarios. Luego de su renuncia fue nombrado vicepresidente del Santander Holdings USA. Por otra parte José Carrión III, el flamante presidente de la JSF, es un alto ejecutivo experto en seguros, cuñado por más señas del ex comisionado residente Pedro Pierluisi y vinculado a la familia dueña del Banco Popular. Carrión III manejó cientos de millones en bonos de Puerto Rico y está directamente vinculado al negocio de la industria de gas natural. Ojo aquí a la pezuña.
Entonces, qué hacer, qué esperar de estos ilustres linajudos de las finanzas en la que se ha depositado la responsabilidad de enderezar, sanear, estabilizar, administrar y disciplinar el erario con un Plan Fiscal maestro. El futuro del fiasco del fisco queda pues en sus inmaculadas manos con la complacencia de los mismos que la arruinaron. Ellos juran que no vienen a gobernar excepto si el gobernador no toma las decisiones correctas. ¿Ironía o cinismo? Entonces, dónde está la transparencia, si algunos de estos señores ha sido juez y parte de este desmadre.
Lo que tenemos en realidad es una apropiación “legal” del tesoro público para “cuadrar” el presupuesto y regresar al mercado de bonos y de paso, porqué no, acomodar los intereses bona fide de sus socios inversionistas. Tal es así, que se llegó a considerar para dirigir la JSF a un tal Bill Cooper, uno de los artífices del lenguaje de PROMESA y director de Staff del Subcomité de Energía que preside el recalcitrante conservador Rob Bishop, sin hablar de que estuvieron considerando nombrar a Fernando Batlle otro ex-vicepresidente del Banco de Desarrollo Económico bajo el mandato de Luis Fortuño y presidente de Valores Santander a cargo de las emisiones de bonos municipales. ¿Habrá alguna pezuña metida en esto?
Ahora bien, de la terna de candidatos: Bielenberg, Fontana y Shah que la Junta “propuso” para coordinar la llamada “revitalización de la economía” el gobernador realizó el simulacro de libertad condicionada y escogió a Mister Bielenberg pero, ¡Atención… Atención!, resulta que los tales candidatos son socios activos de McKinsey, Erns & Young y PwC´s Capital Proyects & Infraestructure respectivamente. Empresas especializadas en proyectos de infraestructura. No podemos obviar que según la Ley PROMESA estos proyectos llamados “críticos” de infraestructura podrían llevarse a cabo sin subasta, sin cumplir necesariamente con la reglamentación ambiental, ni con el Plan de Uso de Terrenos y con una aprobación fast track de permisos que sería la exquisitez desmedida de todo contratista.
La JSF también contrató a Proskauer Rose como la principal firma externa de consultoría legal -responsable de la redacción de la llamada ley de quiebra criolla- y que ha tenido contratos tan recientes como en junio pasado con el BGF por $6.6 millones. La JSF contrató también como asesor legal externo a la firma local O´Neill & Borges, empresa en la que fue socio Pedro Pierluisi y en la que hasta hace poco trabajó su hijo mayor Michael Pierluisi, recién designado para dirigir el DACO. O´Neill & Borges le ha facturado $2.2 millones en contratos al Banco Gubernamental de Fomento y al presente mantiene un contrato de $95,000 hasta junio de 2017. La JSF contrató también a la empresa Mc. Kinsey & Co, como Consultor Estratégico. La misma firma en la que Aaron Bielenberg “fue” socio activo. Pero tranquilos boricuas que son solo $2 milloncitos mensuales que le pagamos a la Junta por su abnegada y desinteresada hazaña de enderezar las finanzas del país.
En la cancha de Washington se está jugando el Wall Street Golden Open. Donald Trump acaba de designar a varios cangrimanes de la raqueta: Steven Mnuchin como secretario del Tesoro, Wibur Ross como secretario de Comercio, Todd Ricketts como subsecretario de Comercio y RexTillerson como Secretario de Estado.
Veamos: Mnuchin, un veterano de las finanzas en Wall Street, fue director de Finanzas de la campaña presidencial de Trump, jefe de Información Financiera de Goldman Sachs, una firma que maneja inversión de riesgo (mejor conocida en el ambiente como buitres) que le ha vendido a Puerto Rico miles de millones en préstamos. Los tumbes más recientes fueron en contubernio con Fortuño en el 2011 y con García Padilla en el 2016. En el primero fue por $1.4 billones de inversión para privatizar la autopista PR-22 y PR-5 por 40 años con una ganancia aproximada de $400 millones anuales, y el segundo caso Agapito renegoció una extensión de 10 años más con una inversión de $115 millones con una ganancia de $1.25 billones para Goldman y Abertis (la corporación española que entró en el guiso). Y como si fuera poco, acaban de nombrar a Luis Fortuño a la Junta de Gobierno de Abertis. ¿Habrá alguna pezuña metida en esto?
Volvamos al Wall Street Golden Open y a Mister Mnuchin. Entre otras encomiendas del designado secretario del Tesoro, que nos toca directamente, está la reforma contributiva de Trump y la coordinación de la asistencia que el gobierno federal nos provee. Mnuchin, como es de suponer, se opuso firmemente a la Ley de Quiebra para Puerto Rico y se opone a la ley Dodd-Frank que regula las operaciones de inversión de Wall Street. Fue uno de los que adquirió el banco IndyMac en quiebra por $1,600 millones que poco después vendieron por la bagatela de $3,400 millones. Uno de sus principales socios es nada menos que John Paulson (¿se acuerdan de él? Ley 20 y ley 22 para millonarios residentes en la isla) pues ahí está Mr. Paulson, uno de los inversionistas que más se ha beneficiado de la crisis económica con la compra de propiedades devaluadas y quien participó en la nebulosa emisión de $3,000 millones en bonos en el 2014.
Por su parte, Wibur Ross tampoco es un pellizco de ñoco. Es un inversionista con una modesta fortuna estimada en $2,900 millones. Experto en reestructuración de empresas quebradas (ojo al pillo) y crítico, por demás señas, de los acuerdos comerciales internacionales (TPP, NAFTA y TLC) del gobierno de Obama. Es fundador del fondo de inversión WL, Ross & Co. Su opinión sobre la deuda de Puerto Rico es monda y lironda: el gobierno es demasiado grande y hay demasiada gente chupando fondos del mantengo federal. En otras palabras Chaco, hay que reducir la nómina y eliminar beneficios sociales. Seguro que este raquetero profesional tiene en juego varios millonsejos atascados en el botín de la deuda. Todd Ricketts es un jugador menor, otro inversionista multimillonario, no menos poderoso de la industria financiera.
Pero ¿qué me dicen de Mister Rex Tillerson para la secretaría de Estado? Este acaudalado petrolero es el principal jugador y (CEO) de Exxon Mobil, condecorado además por el Gobierno ruso. ¿Transparente como el fango, no? Habrá que seguirles la pista a estos pescadores cuando empiece el río revuelto de la desregulación y los pejes gordos de los contratos comiencen a saltar como esturiones.
Entonces, digo yo, sería exótico preguntarse ¿a quién o a quiénes se les van a otorgar estos suculentos contratos de infraestructura? Entonces, ¿sería razonable sospechar que por inclinación, digamos natural, favorecerían los intereses de sus socios corporativos y allegados? Entonces, a estos Bielenbergs de la vida que suponemos vienen con mucho ímpetu, le vamos a pagar un billetaje por sus nobles y sacrificadas “coordinaciones revitalizadoras” y le vamos a entregar, como se supone, el guiso y el guisómetro también. Ya Donahue, Alix Partners, et al, se guisaron 47 millones de la arruinada AEE y $30 millones más a los asesores de los asesores de los acreedores, pero ¡tranquilo boricua que ahora es que es!
¡Habrase visto transparencia igual! ¿O es que la mezcla de necedad, impotencia e incompetencia que causa este tóxico coctel de la deuda pública, ha dejado como zombis a Juan del Pueblo, a los cortesanos de Santa Catalina y a los tecnócratas criollos de la vieja escuela de la toma y dame? ¿Y la Junta qué tal?… pues bien, organizándose, como debe ser, para otorgar contratos imprescindibles de asesoría legal, de consultorías estratégicas y de otros “servicios de asesorías profesionales”. Están moviendo sus fichas, como debe ser, para cumplir con el acomodo razonable según dicta la ley PROMESA. Transparente como el fango… ¿no? Cosas veredes, Chaco.
Cómo terminará esta telenovela turca que recién ha comenzado con el desenmascaramiento del ELA, con la llegada del clan de los siete samuráis y su gesta civilizadora, con nuestro Revitalizador, con los nombramientos, con las firmas de Asesores Externos Internos y demás Allegados que prometen originales peripecias de la mano del nuevo gobierno tutelado. Ya Donald Trump está blindando su gabinete de top executives corporativos. En entrevista con Reuters prometió desmantelar la ley de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor Dodd-Frank, para desregular la especulación financiera.
Habrá que ver Chaco, qué quedará de nuestro estado de derecho, rehén de una Junta, protegida por los godfathers del estado corporativo y acatada por sumisión digamos inevitable del gobierno tutelado. No se trata de que hayamos retrocedido al 1900, se trata en realidad de que nunca nos movimos más allá de la Ley Foraker. Es el efecto del Sillón Syndrome (S.S. por sus siglas en español e inglés). La sensación de que nos movemos aunque seguimos en el mismo lugar. La ilusión de que avanzamos aunque no nos hemos movido ni un centímetro. (Zenón de Elea tenía razón: la flecha no se mueve, la tortuga no será alcanzada por Aquiles). Lo demás es ficción jurídica, un engaño más monumental que la deuda pública.
3. Ante este catastrófico escenario, amueblado de personificaciones y cosificaciones, el fisco se presenta en escena como un enfermo de gravedad, candidato a cirugía mayor; como tumor maligno al que hay que extirpar; como cuerpo moribundo o comatoso; como abismo, precipicio, agujero; como golpe terrible; o bien como barco a la deriva, como naufrago en medio del mar abierto; como chatarra o desecho, como ruina o botín de buitres revoloteando sobre las piltrafas del tibio cadáver fiscal. La deuda pública se resignifica en la metáfora antropomórfica, se transforma en sujeto de una cosa que por su peso muerto, cae vertiginosamente hacia un sumidero que no parece tener fondo.
En este episodio de clavado libre en la piscina seca de la res pública, el personaje llamado Juan del Pueblo sumido en la incertidumbre de su propia indefensión observa estupefacto mientras cae, a los protagonistas del desastre enfrascados en un fuego cruzado de recriminaciones y trilladas declaraciones de transparencia. Estos son los funcionarios de la puerta giratoria de salientes y entrantes administraciones. De los bonistas, de los carísimos ejecutivos de las grandes corporaciones públicas y privadas, de las casas desacreditadoras y de los sibilinos consorcios de seguros de inversión y tumbe. Personajes todos de esta penosa saga en proceso que promete convertirse en el melodrama de un país que se soñó nación y despertó territorio. De un pueblo que se inventó a sí mismo el consuelo de ficción de una igualdad imposible.
Aquí la mentira, el fraude, la usura, el oportunismo, la negligencia, la corrupción, la ineptitud administrativa y la complicidad son, cuando menos, las señas de identidad que caracterizan a estos personajes que fueron saqueando sistemáticamente el patrimonio fiscal del país. ¿Una épica de la picaresca? ¿Una epicaresca? ¿Un oxímoron de país?, cuyos héroes son buscones con caras de yo no fui y que a la postre van a misa, chinchorrean y en la misma mesa comen y cantan las igualas. Todo se desvanece en la boca como una burbuja de champán.
En este folletín novelado, a las vacas gordas del otrora idílico territorio se les fueron secando las hinchadas tetas y el maná del cielo dejó de embuchar los devoradores bolsillos de los cangrimanes. Devastada la ínsula, entran a escena los siete samuráis (novel versión criolla de los héroes de Marvel) ciñendo sus refulgentes extintores larvicidas para fumigar el zika de las contaminadas finanzas del territorio de manos de sus mañosos administradores. Juan del Pueblo crispado por el atropello de los pisa verdes – a quienes le había confiado velar por sus lechugas- le abre los brazos de par en par a la promesa de estos adalides que regresan del ’98. Le abre los brazos con la fe puesta en castigar la gula irresponsable, apostar a que el muerto resucite y confiar en que habrán de desinfectar la gran casona del mercado de capital. Todo en aras de conquistar la confianza del poderoso caballero Don Dinero. Por supuesto sin austeridad, sin despidos, sin aumento de precios, ni reducción de salario, ni alza en los impuestos, pues como dicen, la esperanza es lo último que se pierde aunque sea la del perro flaco soñando con longaniza. “¡Piedad Señor, Piedad para mi pobre Pueblo”, donde mi pobre Juan se morirá de nada!
Esta fábula bien podría ilustrar a modo de un caricaturesco grafiti en las fachadas de cada uno de los miles de edificios abandonados que engalanan las ruinas de nuestras ciudades, si no fuese por el hecho de que la crisis fiscal y económica de Puerto Rico, resultado del espolio de las finanzas públicas por aquellos a quienes le confiamos su regencia, están vivitos y coleando por virtud de la complicidad e impunidad de los otros y de los nosotros.
Se lo tumbaron todo, pero nos dejaron el clan de los siete samuráis. “Esta es la tierra estéril y madrasta”, la tierra de la PROMESA de los siete años. Sobre ella pende la espada de Damocles en la cabeza de Juan del Pueblo. El maná seguirá cayendo sin embargo en los hambrientos bolsillos de los encopetados paladines.
Pues, Chaco, tal parece que aquí no ha pasado nada….todavía.
4. Sabemos que las fuentes noticiosas de expresión pública no garantizan la veracidad del hecho. Toda opinión resulta a la postre tendenciosa, pues filtra la evidencia documental a través de sus preconcepciones. (Aquí asumo mi responsabilidad y derecho a ejercer mi sentir y pensar crítico). De ahí que podemos constatar cómo, por ejemplo, el hecho super documentado de esta crisis fiscal y económica, informa las más variadas y peregrinas interpretaciones y soluciones.
Sabemos que la crisis fiscal y económica de Puerto Rico es estructural debido a su condición de subordinación al capital foráneo. La crisis se debe también a un problema de liquidez crónica en las arcas del Fondo General producto del traqueteo histórico de los partidos con las finanzas públicas. Se debe a la desindustrialización en el sector manufacturero y a la desventaja -por diseño- en las exportaciones de bienes y servicios. Se debe también al fracatán de exenciones contributivas (las tangibles y las intangibles), a la falta de fiscalización, al padrinazgo partidista, y sobre todo, a su historia política y económica. Biografía en la que, por supuesto, no puede faltar la mano poderosa de nuestro tío Sam a quien admiramos de frente y repudiamos de espaldas.
Sabemos que la crisis es orgánica por la forma en que está organizado el gobierno a base de prebendas y lealtades que estimulan la incompetencia y la corrupción. Es la ortodoxia partidista la que no ha podido articular una visión de desarrollo económico más allá de uno o dos cuatrienios. Mucha sombrilla pa´quí, mucha consolidación pa´ya, pero a la hora de la verdad se durmieron en las pajas sin un plan de recuperación económica y “cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.
Sabemos que el apetecido manjar del mantengo federal fue un dique que solo retrasó lo inevitable. La carrera del coco/pavo de quien gana más fondos federales, se convirtió en balón político del bipartidismo y no es para menos pues en trasferencias netas representa miles de millones de dólares anuales -más del 25% del Producto Nacional Bruto- fondos que para efectos de desarrollo económico no impactan directamente la actividad productiva del país, pero sin ellos Chaco, nos come un caballo mellao.
Sabemos que en las elecciones de Estados Unidos ganó la derecha ultraconservadora con una agenda a mediano plazo de desregulación del capital financiero, de aumento gradual en las tasas de interés de la Reserva Federal, de reducción de impuestos a las grandes corporaciones y de reducción sustancial en las aportaciones federales de los que Puerto Rico depende como náufrago aferrado a un frágil leño.
Sabemos que dadas las condiciones materiales de nuestra condición económica, para activarla a corto plazo se va a necesitar un “jumpeo” del Tesoro Federal pues tarde o temprano alguien tendrá que abrir la billetera o sacar la Guardia Nacional a la calle. A menos que ocurra el milagro de los “panas” y de los pejes: los bonistas guardan su cuchilla legal y tranzan. O a menos que el Task Force de Desarrollo Económico de Puerto Rico ponga una pica en Flandes y logre que el Congreso apruebe un paquete de propuestas de desarrollo y revitalización económica para Puerto Rico. O que PROMESA imponga el Título III o el Título VI de la ley y obligue a las partes a negociar de “buena fe”. De lo contrario Chaco, no habrá capullito de alelí, ni lamento borinqueño que valga.
Sabemos por los hechos que la “medicina amarga” empeoró al paciente. Pero, ahora la nueva estrategia de revitalización es “romper en frío”, una nueva receta para curar la adicción a la wellfaremanía. Luego, luego ¿qué vendrá?… ¿romper en seco, el shock therapy, la inyección letal de más préstamos, el water boarding en los sótanos del estado corporativo?
Sabemos que la crisis fiscal no es una figura retórica sino política. Sabemos que los culpables de la deuda tienen cara, nombre y apellido, se rascan y andan por ahí tal cual. Sabemos que todos tenemos nuestra cuota de responsabilidad pues seguimos en la noria histórica de elegir a quienes nos engañan y dividen.
Sabemos que reducir la deuda como un ejercicio aritmético de contabilidad fiscal para cuadrar el libro, disciplinar el fisco y pagar lo que se debe, sería filete para los bonistas, jamón para los inversionistas y hueso duro para los pobres.
Sabemos que las mentiras hace tiempo se han institucionalizado, que la memoria colectiva es cada vez más corta, no hay más que oír la retahíla de promesas de los partidos gobernantes. Y sabemos que nuestro abnegado General Manager de este próximo cuatrienio se prepara para la suprema definición: cumplir o no cumplir con su promesa de acatar a PROMESA. “Aquí tiene su informe señor….lo que usted entienda mejor, señor…, necesito su visto bueno, señor…, ¿puedo proceder… lo interrumpo señor?.., disculpe señor pero, no le recomiendo…, sí, sí, entiendo ¿me puedo retirar?… gracias, señor…”
Sabemos que las mentiras y medias verdades se han naturalizado en el discurso mediático y el pueblo le sigue entregando su confianza a la clase política instalada en el poder, a pesar del descrédito que tiene dentro de ese mismo discurso mediático. Son las tretas de la demagogia, de la retórica del miedo y de la palabrería de un porvenir de igualdad ciudadana. Son los cantos de sirena que la gente quiere oír y creer aún a sabiendas del engaño. Por eso las promesas son parte del menú a la carta que los partidos confeccionan para arrimar seguidores a su brasa.
Sabemos que eso es parte de la democracia corporativa y sabemos que esas son las reglas del juego de las elecciones representativas. Y para bien y para mal eso es lo que trajo el barco, Chaco. Solo cambia el collar del perro.
Sabemos que nuestro Juan del Pueblo es un Sísifo criollo con dos peñones. Mientras sube el peñón del estatus, rueda el peñón de la deuda. Cuando sube el peñón de la deuda, cae el peñón del estatus. Y así en un eterno retorno de los dos peñones. Pero sabemos que nuestro Sísifo entre peñón y peñón se da su escapadita del Hades fiscal para comprar en los Moles hasta que le cierren el portón de la tarjeta. Ya veremos…
Sabemos que no sabemos cómo ni cuándo se va a resolver esta crisis. Sabemos que no sabemos cómo deshacer este nudo gordiano, si con machete o con pistola. Sabemos que no sabemos cuál es la hebra precisa para deshilar este embrollo de hilos que nos dejó Ariadna en el laberinto. Ni siquiera sabemos (aunque sospechamos) cuál es la deuda ilegal, tampoco sabemos (aunque sospechamos) de cuánto será la condena nuestra de cada día. Sabemos que la Junta tampoco lo sabe, pero sí sabemos que más tarde que temprano o más temprano que tarde nos viene pa´encima una avalancha de demandas.
Sabemos de sobra que la deuda es descomunal, incalculable, y sabemos que la deuda no engordó sola, que son personas no personajes quienes le echaron la tóxica levadura y sabemos que dudosamente tendrán su día en corte.
Sabemos que hay una maraña de intrigas y de pezuñas metidas en ese saco de 70mil millones en deuda y $44 mil millones en déficit actuarial y que los responsables de la deuda, acreedores y deudores por igual le huyen a una auditoría independiente capaz de ponerle el rabo a la musaraña.
Sabemos que la Junta no vino a deshojar amapolas hawaianas, sino a empuñar el hacha republicana y sabemos que los nuevos ejecutivos gubernamentales de este jardín político de máximo esplendor están impelidos a obedecer. Pues sabemos que el ELA nunca fue estado, nunca fue libre y que ahora, desasociado por los poderes de las tres castas del gobierno federal, se evapora como un espejismo en su propia bañera ideológica.
Sabemos que estamos en un callejón sin salida, entre la espada y la pared pues todas las decisiones son malas para unos, para otros o para ambos. Sabemos que las circunstancias políticas y socioeconómicas son negativas. Sabemos que cada mes aumenta exponencialmente el déficit y la mórbida deuda engorda. El problema es la urgencia y la urgencia es el problema pues la situación es tan crítica y compleja que no hay solución a corto plazo, a menos que se haga un “reset” del sistema financiero, una bariática al cuerpo mórbido de la deuda.
Sabemos que las bandas de expertos financieros de Wall Street, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, Nacional, Central, de la Reserva Federal, de las cuadrillas de las Kruegers y de la huestes de las grandes corporaciones y bancos de inversión de capital, andan por ahí con sus fórmulas de revitalización, con sus recetas mágicas y con promesas de salvación económica debajo del sobaco, listos para el tumbe de los millones, desde luego.
Sabemos que los funcionarios que nos metieron en esta olla podrida no han tenido la babilla para reclamarle al Congreso su cuota de responsabilidad política. El cordero eñangotao son los que nos han gobernao.
Entonces… ¿qué hacer?
La crisis fiscal ha precipitado la crisis política que se venía cuajando desde hace años. Los políticos endeudan el gobierno para mover la economía y la economía perpetúa a su vez a la clase política en el poder. Pero cuando ese poder político no tiene siquiera el control de su política económica entonces, Chaco, tenemos la tormenta perfecta para una crisis humanitaria.
El resultado de las elecciones en Puerto Rico y en los Estados Unidos aunque de maneras divergentes confirma el hecho de una reificación del discurso de la austeridad por encima del bienestar social y de los asuntos fundamentales en donde se nos va la vida como sociedad. En el caso de Puerto Rico, el efecto de las elecciones apunta prima facie a un desgaste del bipartidismo vis a vis el crecimiento del voto independiente. En el caso norteamericano, a un endurecimiento de la supremacía blanca, racista, nacionalista y ultraconservadora. Escenario éste políticamente explosivo y adverso para los derechos civiles de ambos países.
No obstante, el ámbito de lo social y de lo político en ambos países, atascados en la retórica de estas narrativas partidistas, se empieza a sacudir de la molicie de su zona de confort. Y se vislumbra en el horizonte que habrá movilización ciudadana. La crisis económica no se resolverá, excepto para los ricos, por lo que seguramente a la clase política en el poder se le hará muy difícil gobernar sin intimidación y violencia.
Estamos viviendo días muy aciagos y lo peor parece que está por llegar. Sin embargo, estamos viendo un aumento en la organización ciudadana que exige ser parte de la discusión pública sobre los problemas que aquejan al país. ¿Estará surgiendo una nueva voluntad social de reclamar el espacio de lo propio? ¿De una reapropiación de la cosa pública por los ciudadanos y para la ciudadanía? Habrá que ver si estos nuevos agenciamientos de empoderamiento al calor de esta crisis secularizada, en efecto, podrán cambiar el rumbo incierto del país.
En este sentido, apostamos por la esperanza de un país diferente que se aleja poco a poco de la pezuña cazadora de los dos partidos tradicionales. ¿Será esto un espejismo o una esperanza del idealista que llevamos dentro?
Habrá que ver qué pasará en los próximos capítulos de esta crónica de un gobierno moribundo. Todavía hay mucho ruido en la discusión pública, mucha turbulencia de ideas, mucha confusión e incertidumbre en las redes sociales, en los medios, en la calle, entre la gente. Y, a juzgar por lo que está pasando aquí y en el mundo, el “new normal” de un nuevo precariado social se sigue cocinando en los sótanos del estado corporativo.
Todavía no sabemos cuál es la verdadera historia de esta deuda, si es que hay una verdadera, si es que alguna vez la sabremos. Solo vemos la punta del témpano y el neufragio. Sabemos, eso sí, que no hay desnudez donde meternos.
Pero, Chaco, saca las bandanas que la gente se está organizando.
#
Aquí termino, por ahora, este trabajo en progreso. La información y los datos que presento están contenidos en mi archivo, no son de mi invención, solo su interpretación. Mi voz no es pues la del oficio de un observador imparcial, sino la de un testigo de cuerpo presente que sufre indignado la avaricia y mezquindad de los políticos y de sus políticas que nos han metido en esta burundanga fiscal.
Chaco, nos vemos en seis meses, al final de este año fiscal, con otra entrega de esta crónica de una crisis crónica.
Prof. Ricardo Cobián Figeroux, Ph.D.
Universidad de Puerto Rico
16 diciembre de 2016
Notas:
- El título de este trabajo no pretende establecer un diálogo con el ensayo “El país de cuatro pisos” de José Luis González, ni seguir su estructura, solo canibalizar la metáfora de los pisos, pero invertida a modo de oscura alegoría que ha tenido a distintos niveles la crisis fiscal y económica del país. La metáfora del sótano ilustra pues los turbios manejos, las componendas y complicidades en torno al problema de la deuda fiscal de Puerto Rico. La ordenación en cuatro partes de este ensayo de ideas es fluida por lo que tampoco procura establecer una relación literal con cada “sótano”.↩
- Dada la complejidad técnica de este asunto y la profusión de datos, he optado por una introducción con estilo más libre, coloquial y narrativo. Alejado hasta cierto punto de la llamada objetividad periodística o académica, lo que no significa en absoluto el valor documental de una y la otra, en especial del periodismo investigativo como fuente primaria, razón principal de este trabajo.↩
Archivo bibliográfico: crisis fiscal y económica de Puerto Rico (mayo 2008 – julio 2012 a noviembre 2016) ↩
Bibliografía Consultada y seleccionada.
Mayo – Junio 2008
- Eduardo Andrade Gress, “La pérdida del privilegio: Puerto Rico ante los mercados internacionales,” Diálogo, mayo-junio 2008. pp. 10 – 11.
2012
- Joanisabel González, “Otro golpe crediticio a Puerto Rico,” El Nuevo Día, 19 de julio, 2012. pp. 46 – 47. ( gráficas)
- Ignacio Ramonet, “Sadismo económico,” Le Monde Diplomantique en español, julio 2012. p. 1.
- Jean Gadrey, “¿Deuda? ¿ Qué deuda?” Le Monde Diplomantique en español, julio 2012. p. 1.
- Félix Jiménez, “Gustazos,” El Nuevo Día, 17 de diciembre, 2012. p. 50. ( Opinión)
- Sergio M. Marxuach, “ Estado financiero del Gobierno de Puerto Rico: sale a relucir el estado de insolvencia del administración central y varias corporaciones,” Revista Negocio, El Nuevo Día, 30 de septiembre, 2012. pp. 12 – 13. ( Gráficas)
- Raoul Marc Jennar, “ Dos tratados para un golpe de Estado europeo,” Le Monde diplmatique, julio 2012. p. 10.
Agosto 2012
- Mario Alegre Barrios, “Rayos de lucidez en un hablar laberíntico,” El Nuevo Día, 12 de agosto, 2012. p. 73. ( Ilustración: Cantinflas)
Febrero 2013
- Joanisabel González, “Perspectiva negativa de Fitch al crédito boricua,” El Nuevo Día, 22 de febrero. 2013. p. 36.
- – José J. Villamil, “¿ Por qué fracasan las naciones?” Revista Negocios, El Nuevo Día, 24 de febrero, 2013. p. 6.
Marzo 2013
- Portada: “Destape al manto legislativo,” El Nuevo Día, 5 de marzo, 2013.( Ilustración: Mano destapando la parte posterior de la estructura del capitolio.)
- Benjamín Morales Meléndez, “Un paso enorme a la transparencia,” El Nuevo Día, 5 de marzo, 2013. p. 2.
- Eugenio Hopgood Dávila, “Pierde terreno la claridad financiera: Cuatro años de sombra,” El Nuevo Día, 5 de marzo, 2013. pp. 2 – 3. (Ilustración: hombre con chaqueta tratando de esconder un sobre con dinero mientras un diablito y un ángel en cada hombro lo persuaden) (Gráficas).
- Eugenio Hopgoog Dávila, “Reclamo por la claridad financiera: Cinco meses de gestiones,” El Nuevo Día, 5 de marzo, 2013. pp. 4 – 5.
- Farasch L. Reyloz y Laura Moscoso, “Fallas en el manejo de sus propias finanzas: con el techo de cristal,” El Nuevo Día, 5 de marzo, 2013. p. 6.
- Farasch L. Reyloz, “Pocos mantienen sus finanzas en orden,” El Nuevo Día, 5 de marzo, 2013. pp. 7 – 11. (Gráficas)
- Miguel Díaz Román, “El negocio de la política: legisladores y empresarios,” El Nuevo Día, 5 de marzo, 2013. pp. 12 – 13. (Gráficas)
- Miguel Díaz Román, “Evaden su deber contributivo: Hacienda cómplice del evasor,” El Nuevo Día, 5 de marzo, 2013. pp. 14 – 15.
- Laura N. Pérez Sánchez, “Inservible la primera línea defensa anticorrupción,” El Nuevo Día, 5 de marzo, 2013. pp. 14 – 15.
- Wilma Maldonado Arrigoitía, “Pobre fiscalización en la OEG,” El Nuevo Día, 5 de marzo, 2013. p. 15.
- Miguel Díaz Román e Israel Rodríguez, “Privilegios a tiempo completo,” El Nuevo Día, 5 de marzo, 2013. pp. 16 -17.
- Wilma Maldonado Arrigoitía, “Cobraban decenas de miles en dietas,” El Nuevo Día, 5 de marzo, 2013. p. 17.
- Israel Rodríguez Sánchez, “La compensación no es el último problema: En busca de soluciones,” El Nuevo Día, 5 de marzo, 2013. pp. 18 – 19. ( Gráficas)
Mayo 2013
- Antonio R. Gómez, “Lluvia de propuestas del sector privado,” El Nuevo Día, 23 de mayo, 2013. p. 39.
- Sergio M. Marxuach, “El subdesarrollo institucional,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 19 de mayo, 2013. pp. 4 – 5.
- Elías Gutiérrez, “En estado de alarma el empresario local,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 19 de mayo, 2013. pp. 8 – 12. ( Gráfica)
- Joanisabel González, “El B2B es factible, según Hacienda,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 19 de mayo, 2013. p. 12.
- Joanisabel González, “Ristra de cambios al IVU,” El Nuevo Día, 23 de mayo, 2013. pp. 38 – 39.
- Ricardo Cortés Chico, “Con su versión el Senado,” El Nuevo Día, 27 de mayo, 2013. pp. 4 – 5. (Gráficas)
- Joanisabel González, “Se agudiza la crisis fiscal,” El Nuevo Día, 31 de mayo, 2013. pp. 36 – 37.
Junio 2013
- Ricardo Cortés Chico, “Poca grasa para cortar,” El Nuevo Día, 3 de junio, 2013. pp. 4 – 5. (Gráficas)
- Sergio M. Marxuach, “Pensar como una montaña,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 2 de junio, 2013. pp. 4 – 5. (Ilustración)
- Luis A. Ferré Rangel, “El paralelo 31,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 2 de junio, 2013. p. 14.
- Joanisabel González, “8 años de contracción,” El Nuevo Día, 3 de junio, 2013. pp. 32 – 33. (Ilustración y gráficas)
- Ricardo Cortes Chico,” Se cierra la brecha,” El Nuevo Día, 3 de junio, 2013. p. 6.
- Joanisabel González, “Urge la implementación de soluciones,” El Nuevo Día, 4 de junio, 2013. pp. 32 – 33. (Ilustración y Gráfica)
- Marian Díaz, “Pócima empresarial para el fisco,” El Nuevo Día, 5 de junio, 2013. p. 34 – 35. (Ilustración)
- Joanisabel González, “Si degradan el crédito boricua,” El Nuevo Día, 7 de junio, 2013. pp. 4 -6. (Gráficas)
- Mesa redacción, “La crisis fiscal para la Familia Boricua,” El Nuevo Día, 7 de junio, 2013. p. 10. (Ilustración a color: relato alegórico de la situación fiscal del país)
- Marian Díaz y Joanisabel González, “Posiciones encontradas,” El Nuevo Día, 8 de junio, 2013. pp. 40 – 41.
- Israel Rodríguez Sánchez, “Compromiso de acción del Gobierno,” El Nuevo Día, 8 de junio, 2016. pp. 4 – 5.
- Antonio Gómez, “Engranó la bicicleta del presupuesto,” El Nuevo Día, 8 de junio, 2013. p. 5.
- Joanisabel González, “Colosal agujero en el Fondo General,” El Nuevo Día, 12 de junio, 2016. pp. 40 – 41. (Gráficas)
- Joanisabel González, “Estrategia de palos a ciega,” El Nuevo Día, 12 de junio, 2013. p. 41.
- Ricardo Cortés Chico, “Mucho ruido y pocas nueces,” El Nuevo Día, 13 de junio, 2013. pp. 4 -5. (Gráficas)
- Marie Custodio Collazo, “Golpe de $ 1, 400 millones al sector privado,” El Nuevo Día, 13 de junio, 2013. pp. 42 – 43.
- Gerardo Cordero, “Satisfecho con el acuerdo presupuestario,” El Nuevo Día, 13 de junio, 2013. p. 8.
- Mesa Redacción “Turbulencia,” El Nuevo Día, 13 de junio, 2013
- Gerardo Cordero, “Trabajos por Tweet,” El Nuevo Día, 14 de junio, 2013. p.10.
- Joanisabel González e Israel Rodríguez Sánchez, “En manos del Supremo el crédito de la Isla,” El Nuevo Día, 14 de junio, 2013. p. 32-33.
- Pedro Reina Pérez, “La sombra alargada,” El Nuevo Día, 14 de junio, 2013. p. 62. (Opinión)
- Ricardo Cortés Chico, “Todos vamos a pagar,” El Nuevo Día, 14 de junio, 2013. pp. 4 – 5.
- Israel Rodríguez Sánchez, “Alcaldes en pie de guerra,” El Nuevo Día, 15 de junio, 2013. pp. 4 – 5.
- Marie Custodio Collazo, “CUD celebra la semana de las pymes,” El Nuevo Día, 15 de junio, 2013.
- Deepak Lamba – Nieves, “Una tradición tributaria fatídica,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 16 de junio, 2013. p. 4 – 5. ( Ilustración: S abrazando una vela. La ilustración simula el símbolo del dólar en luto.)
- Rafael Lama, “El Batatazo,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 16 de junio, 2013. p. 2.
- Camile Roldán Soto, “Antes de decir adiós,” El Nuevo Día, 21 de junio, 2013. p. 5. (Bienestar)
- Lymaries Suárez Torres, “Será más bajo el presupuesto, “El Nuevo Día, 21 de junio, 2013. p. 12.
- Claudia Muñiz, “Arriba el optimismo,” El Nuevo Día, 21 de junio, 2013. pp. 6 – 7.
- Elías Gutiérrez, “La insolvencia del retiro,” El Nuevo Día, 21 de junio, 2013. p. 57. (Perspectiva) (Ilustración: Viejo rico con anillo que dice super bowl. “Reverencia al señor de los anillos” se titula la ilustración.)
- Israel Rodríguez Sánchez, “Alarma la preferencia nocturna en la Cámara,” El Nuevo Día, 21 de junio, 2013. p. 14.
- Ricardo Cortés Chico, “Súbita alza de 200%,” El Nuevo Día, 21 de junio, 2013. pp. 4 – 5. (Gráfica)
- Gloria Ruiz Kuilan, “Puntillazo de los alcaldes a la baja del IVU,” El Nuevo Día, 23 de junio, 2013. pp. 4 – 5.
- Antonio R. Gómez, “Otro pote millonario,” El Nuevo Día, 23 de junio, 2013. p. 6.
- Michelle Estrada Torres, “Mucha inventiva y poca sustancia,” El Nuevo Día, 23 de junio, 2013. p. 8.
- Ricardo Cortés Chico y Rebecca Banuchi, “Fin a las partidas de exgobernadores,” El Nuevo Día, 24 de junio, 2013. pp. 4 – 5. (Gráficas)
- Gloria Ruiz Kuilan, “Tijerazo cameral de $65 millones,” El Nuevo Día, 23 de junio, 2013. p. 6.
- Gerardo E. Alvarado León, “Millones para uso desconocido,” El Nuevo Día, 24 de junio, 2013. pp. 10 – 11. (Graficas)
- Ricardo Cortés Chico e Israel Rodríguez Sánchez, “Los frutos aún están por verse,” El Nuevo Día, 26 de junio, 2013. pp. 4 – 5. (Fotos: integrantes de la legislatura en el hemiciclo)
- Servicios combinados, “Latinoamérica enfrenta debilidad crediticia,” El Nuevo Día, 29 de junio, 2013. p. 48.
- Antonio R. Gómez, “Senado avala diez proyectos,” El Nuevo Día, 29 de junio, 2013. p. 6.
- Michelle Estrada Torres, “Cerca la aprobación,” El Nuevo Día, 29 de junio, 2013. p. 6.
Agosto 2013
- Yalixa Rivera Cruz, “Transformación publicitaria,” El Nuevo Día, 1 de agosto, 2013. pp. 40 – 41. (Ilustración: dos robots ilustrando ser Omnicom Group y Publicis)
- José J. Villamil, “Crisis y oportunidad,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 4 de agosto, 2013.
- Sergio M. Marxuach, “Saliendo de La Trampa,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 11 de agosto, 2013. pp. 6 – 7.
- Joanisabel González, “Tiempo extra para el crédito boricua,” El Nuevo Día, 16 de agosto, 2013. pp. 34 – 35. (Ilustración: hombre en chaleco cargando la isla de Puerto Rico sobre varias pesetas en declive)
- Enrique Toledo Hernández, “Capitalismo y “financiarización”, El Nuevo Día, 17 de agosto, 2013. p. 63.
- Ricardo Cortes, Una deuda con padre y madre, El Nuevo Día, 18 de agosto, 2013. pp. 4 – 5.
- Ricardo Cortés Chico, “Peso inmenso sobre el país,” El Nuevo Día, 20 de agosto, 2013. pp. 20 – 21. (Gráfica: Créditos otorgados por el gobierno a diversas identidades)
- Miguel Díaz Román, “Alternativas para cuadrar el déficit,” El Nuevo Día, 20 de agosto, 2013. p. 8.
- Joanisabel González, “Manos por la economía,” El Nuevo Día, 21 de agosto, 2013. pp. 40 – 41.
- Ricardo Cortés Chico, “Urge limitar la deuda,” El Nuevo Día, 21 de agosto, 2013. p. 36.
- Mayra Montero, “ Inacción que puede causar catástrofes,” El Nuevo Día, 24 de agosto, 2013. p. 62. ( Perspectiva)
- Mariana Cobián, “A prisión por fraude del “Dólar Boricua”.” El Nuevo Día, 22 de agosto, 2013. p. 34.
- Marie Custodio Collazo, “Gobierno presenta campaña para impulsar la economía,” El Nuevo Día, 22 de agosto, 2013. p. 43.
- Ricardo Cortés Chico, “Agobiado la inversión privada,” El Nuevo Día, 22 de agosto, 2016. pp. 30 – 31. ( Gráficas)
Septiembre 2013
- Bartolomé Gamundi Cestero, “Los dueños de la economía,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 1 de septiembre, 2013. p. 4.
- – Gerardo Alvarado León, “Tormenta inflacionaria,” El Nuevo Día, 3 de septiembre, 2013. pp. 10 -11.
Octubre 2013
- Joanisabel González, “Moody’s ofrece lectura mixta,” El Nuevo Día, 4 de octubre, 2013. pp. 10 – 11.
- Ricardo Cortés Chico, “En juego el futuro del país,” El Nuevo Día, 4 de octubre, 2013. pp. 4 – 5.
Noviembre 2013
- Joaquin Villamil, “Desfase Institucional,” El Nuevo Día, 1 de noviembre de 2013. p. 56. (Ilustración: Tio Sam corriendo una motocicleta con canasta de rueda al lado en una curva peligrosa. En la canasta de rueda está un puertorriqueño asustado.)
- José Manuel Toral, “¿ Qué es Moody’s,?” El Nuevo Día, 20 de diciembre, 2013. p. 83.
- Paul E. González Mangual, ¿ Para allá está lloviendo,” El Nuevo Día, 27 de noviembre, 2013. p. 84. (Opinión)
Diciembre 2013
- Benjamín Torres Gotay, “Sísifo en el Caribe,” El Nuevo Día, 29 de diciembre, 2013. p. 14. (Opinión).
- Rafael Lama, “Año de contradicciones,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 29 de diciembre, 2013. p. 2. (Gráficas)
- Yalixa Rivera Cruz, “Reducen la velocidad,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 29 de diciembre, 2013. p.3.
- Andrea Martínez, “Empuje agrícola,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 29 de diciembre, 2013. p. 4.
- Marie Custodia Collazo, “Más inversión con menos empleos,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 29 de diciembre, 2013. p.6.
- Yalixa Rivera Cruz, “Avanza la conectividad,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 29 de diciembre, 2013. p. 7.
- Joanisabel González, “Movidas insuficientes,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 29 de diciembre, 2013. pp. 8 – 11. (Ilustración y gráficas)
- Marian Díaz, “Impacta la patente nacional,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 29 de diciembre, 2013. pp. 12 – 13.
- Yalixa Rivera Cruz, “Alza vuelo el turismo,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 29 de diciembre, 2013. pp. 14 – 15.
- Ricardo Cortés Chico, “Una deuda pública difícil de manejar,” El Nuevo Día, 30 de diciembre, 2013. pp. 4 -5. (Ilustración: hombre sobre una torre arrojando (caña de pescar siendo la trampa un billete) a la muchedumbre.
- Sergio M. Marxuach, “Decisiones existenciales impostergables,” El Nuevo Día, 31 de diciembre, 2013. p. 55. (Ilustración: Boxeador puertorriqueño esperando un saco de hierro para pegarle.) (Opinión)
- Keila López Alicea, “Fue el año de la verdad,” El Nuevo Día, 31 de diciembre, 2016. pp. 4 -5. (Ilustración: Barco remando hacia un precipicio)
Febrero 2014
- Ricardo Cortés Chico, “Los gastos en exceso se tienen que ir,” El Nuevo Día, 3 de febrero, 2014. pp. 4 – 5.
- Mesa redacción, “Al borde del abismo crediticio,” El Nuevo Día, 3 de febrero, 2014. pp. 10 – 11. (Gráficas: deuda gubernamental y calificaciones de bonos del 2008 – 2014.)
- Portada: “Terrible golpe al país,” El Nuevo Día, 5 de febrero, 2014. (Ilustración: Bola con la bandera de Puerto Rico simulando un planeta en pedazos.)
- Mesa Redacción, “A trabajar unidos, sin lamentaciones,” Degradación del crédito de Puerto Rico, Editorial de El Nuevo Día, 5 de febrero, 2014. p. 3 (Ilustración: bandera de Puerto Rico, una de sus franjas en decadencia.)
- Joanisabel González, “Consumada la degradación,” Degradación del crédito de Puerto Rico, Editorial de El Nuevo Día, 5 de febrero, 2014. pp. 4 – 5. (Ilustración)
- Israel Rodríguez Sánchez, “Tras una ruta de escape,” Degradación del crédito de Puerto Rico, Editorial de El Nuevo Día, 5 de febrero, 2014. pp. 6 – 7.
- Mesa Redacción, “Los responsable de la deuda,” Degradación del crédito de Puerto Rico, Editorial de El Nuevo Día, 5 de febrero, 2014. pp. 8 – 9. (Diseño Gráfico: bitácora de la deuda de Puerto Rico y sus responsables.)
- Marian Díaz, “Una trastada” la movida de S&P,” Degradación del crédito de Puerto Rico, Editorial de El Nuevo Día, 5 de febrero, 2014. pp. 10 – 11.
- Mildred Rivera Marrero, “Un llamdo de unidad,” Degradación del crédito de Puerto Rico, Editorial de El Nuevo Día, 5 de febrero, 2014. pp. 12 – 14.
- Keila López Alicea, “Cuestionan la Ley 160,” Degradación del crédito de Puerto Rico, Editorial de El Nuevo Día, 5 de febrero, 2014. p. 14.
- Gerardo E. Alvarado y Ricardo Cortés Chico, “Ponderan el ajuste en el gasto,” Degradación del crédito de Puerto Rico, Editorial de El Nuevo Día, 7 de febrero, 2014. pp. 10 – 11.
- Joanisabel González, “Moody’s da otro golpetazo,” Degradación del crédito de Puerto Rico, Editorial de El Nuevo Día, 8 de febrero, 2014. pp. 4 – 5. ( Ilustración y gráfica)
- Ricardo Cortés Chico, “Emisión de $3, 500 millones,” Degradación del crédito de Puerto Rico, Editorial de El Nuevo Día, 8 de febrero, 2014. p. 6.
- Yaritza Santiago Caraballo, “Incertidumbre entre empresarios,” Degradación del crédito de Puerto Rico, Editorial de El Nuevo Día, 8 de febrero, 2014. p. 8.
- Ricardo Cortés Chico, “A la venta propiedades de la ACT,” Degradación del crédito de Puerto Rico, Editorial de El Nuevo Día, 8 de febrero, 2014. p. 10.
- José A. Delgado, “Sindicatos buscan ayuda federal,” Degradación del crédito de Puerto Rico, Editorial de El Nuevo Día, 8 de febrero, 2014. p. 12.
- Eugenio Hopgood Dávila, “Respaldo de alcaldes a regiones,” Degradación del crédito de Puerto Rico, Editorial de El Nuevo Día, 8 de febrero, 2014. p. 14.
Marzo 2014
- Sergio M. Marxuach, “Después de la emisión,” El Nuevo Día, 13 de marzo, 2014. p. 62. (Ilustración: Puertorriqueño forma un rompecabezas de un billete de uno)
- Yalixa Rivera Cruz, “Pierde impulso la venta automotriz,” El Nuevo Día, 13 de marzo, 2014. p. 58.
Septiembre 2014
- Ricardo Cortés Chico, “No hay más dinero,” El Nuevo Día, 14 de septiembre, 2014. pp. 38 – 39. (Ilustración y gráficas).
Febrero 2015
- Portada: “Puerto Rico en Quiebra,” El Nuevo Día, 3 de febrero, 2015. (Ilustración: alcancía en forma de cochino roto, por dentro la Isla de Puerto Rico)
- Mesa redacción, “Ida y vuelta de crisis,” El Nuevo Día, 3 de febrero, 2015. pp. 4 -5. (Graficas e ilustración: Bitácora de la crisis fiscal de Puerto Rico)
- Ricardo Cortés Chico, “El abismo fiscal de borinquen,” El Nuevo Día, 3 de febrero, 2015. pp. 6 – 7. (Gráficas y Ilustración: cocodrilo con collar que dice deuda se come los pocos centavos de la persona con camisa de Puerto Rico)
- Ricardo Cortés Chico, “Faltó visión a la AEE,” El Nuevo Día, 3 de febrero, 2015. p. 8.
- Keila López Alicea, “El efecto dominó de la crisis,” El Nuevo Día, 3 de febrero, 2015. pp. 10 – 11. (Ilustración: los efectos de la crisis en la economía)
- Joanisabel González, “Nueva ruta con la deuda,” El Nuevo Día, 3 de febrero, 2015. pp. 12 – 13. ( gráficas)
- Joanisabel González, “El inmenso desafío de renegociar,” El Nuevo Día, 3 de febrero, 2015. pp. 14 – 15. (Gráficas)
- Joanisabel González, “Sed de una nueva tesis,” El Nuevo Día, 3 de febrero, 2015. pp. 16 – 17. (Gráfica)
- Elías R. Gutiérrez, “Restructuración,” El Nuevo Día, 3 de febrero, 2015. p. 18. (Opinión) (Ilustración)
- Sergio Marxuach, “Crónica del endeudamiento,” El Nuevo Día, 3 de febrero, 2015. p. 19. (Opinión) (Ilustración).
- Portada: “Todo sobre el IVA,” El Nuevo Día, 24 de febrero, 2015. p. (Ilustración)
- Mesa redacción, “Voluntad para el cambio contributivo,” El Nuevo Día, 24 de febrero, 2015. p. 3.
- Ricardo Cortés Chico, “Paso a paso el IVA Boricua,” El Nuevo Día, 24 de febrero, 2015. pp. 4 – 5. (Gráfica)
- José A. Delgado, “Un tributo común en la región,” El Nuevo Día, 24 de febrero, 2015. pp. 6 – 7. (Gráfica)
- Keila López Alicea, “Dilema aliviar a los pobres,” El Nuevo Día, 24 de febrero, 2015. p. 8 – 9. (Gráfica)
- Joanisabel González, “Reforma contributiva en el vacío,” El Nuevo Día, 24 de febrero, 2015. p. 10 – 11. (Ilustración: un tren con el signo de IVA en la parte del frente)
- “Joanisabel González, “Propuesta loable en mal momento,” El Nuevo Día, 24 de febrero, 2015. p. 11.
- Marian Díaz, “El impago en los negocios,” El Nuevo Día, 24 de febrero, 2015. pp. 13 – 15. (Gráfica)
- Ileana M. Colón Carlo, “Naufragio o solidaridad,” El Nuevo Día, 24 de febrero, 2015. p. 15. (Opinión)
Abril 2015
- Enrique Toledo Hernández, “ Economía y visión de mundo,” El Nuevo Día, 17 de abril, 2015. p. 59.
Diciembre 2015
- Marian Díaz, “Llueven las ideas de negocios en la zona oeste de Puerto Rico,” El Nuevo Día, 28 de diciembre, 2015. p. 29.
Marzo 2016
- Joanisabel González, “CNE se muda a la capital federal,” El Nuevo Día, 11 de marzo, 2016. p. 50.
- Sergio Marxuach, “Puerto Rico se ha quedado sin certezas,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 20 de marzo, 2016. pp. 8 – 9. (Ilustración: muchas escaleras tratando de llegar a lo más alto)
- Portada: “Junta Fiscal con control total sobre el ELA,” El Nuevo Día, 26 de marzo, 2016.
- José A. Delgado, “Poder absoluto para la junta federal fiscal,” El Nuevo Día, 26 de marzo, 2016. pp. 4 – 5. (Ilustración: hombre con chaqueta tomándose a través de un popote lo último queda de líquido de una lata con la bandera de Puerto Rico.)
- José A. Delgado, “Rechazo unánime en la Isla al plan de los republicanos,” El Nuevo Día, 26 de marzo, 2016. p. 6. ( Diseño Gráfico)
- Limarys Suárez Torres, “Retratado el poder pleno del Congreso de EE.UU.” El Nuevo Día, 26 de marzo, 2016.
- Joanisabel González, “En ruta a un nuevo orden,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 27 de marzo, 2016. pp. 6 – 9. ( Ilustración y Gráfica)
- Gustavo Vélez, “Entre el Congreso y el Tesoro,” El Nuevo Día, 21 de marzo de 2016. p. 30. (Ilustración)
Abril 2016
- Portada: “Sacan la cara de la moratoria,” El Nuevo Día, 5 de abril de 2016.
- Joanisabel González, “Aires de moratoria,” El Nuevo Día, 5 de abril, 2016. pp. 4 – 5. (Gráficas)
- Javier Colón Dávila, “Críticas y reclamo de transparencia,” El Nuevo Día, 5 de abril, 2016. p. 8. (Diseño Gráfico)
- Joanisabel González, “En conteo regresivo,” El Nuevo Día, 7 de abril, 2016. pp. 4 – 5.
- José A. Delgado, “Firme el liderato cameral,” El Nuevo Día, 7 de abril, 2016. p. 6.
- Limarys Suárez Torres, “Preocupa nueva ley,” El Nuevo Día, 7 de abril, 2016. pp. 8 – 7 . ( Ilustración)
- Limarys Súarez Torres, “Cámara radicará hoy las enmiendas,” El Nuevo Día, 7 de abril, 2016. p. 9.
- Joanisabel González, “Viva la oferta para negociar,” El Nuevo Día, 8 de abril de 2016. pp. 4 – 5. (Ilustración)
- Joanisabel González, “Gobierno ajusta su oferta,” El Nuevo Día, 11 de abril, 2016. p. 2016. p. 6.
- José A. Delgado, “Primera prueba de fuego,” El Nuevo Día, 11 de abril, 2016. p. 2016. p. 8.
- Leysa Caro y Nydia Bauzá, “Alcaldes darán la batalla,” El Nuevo Día, 12 de abril, 2016. pp. 4 – 5.
- José A. Delgado, “Por la vía rápida la junta federal, El Nuevo Día, 12 de abril, de 2016. p. 6.
- Portada: “Suavizan su postura ante la Junta Fiscal,” El Nuevo Día, 13 de abril, 2016.
- José A. Delgado, “Quieren evitar errores del pasado,” El Nuevo Día, 14 de abril, 2016. p. 6. (Gráfica)
- José A. Delgado, “Paralizado el proceso de votación,” El Nuevo Día, 14 de abril, 2016. pp. 4 – 5.
- Portada: “Cumbre para salvar a la Junta,” El Nuevo Día, 15 de mayo, 2016.
- José A. Delgado, “Buscan aplacar las críticas,” El Nuevo Día, 15 de mayo, 2016. pp. 4 – 5. (Ilustración: balanza sujetando votos en contra y a favor de la Junta)
- José A. Delgado, “David Bernier: “La legislación está muy cargada a favor de los acreedores.” El Nuevo Día, 15 de mayo, 2016. p. 6.
- Portada: “Incierto el futuro de la Junta,” El Nuevo Día, 16 de abril, 2016.
- José A. Delgado, “Prevén cambios a la medida,” El Nuevo Día, 16 de abril, 2016. pp. 4 – 5. (Ilustración)
- Mariana Cobián, “Elaboran plan ante un posible impago, “El Nuevo Día, 16 de abril, 2016. p. 12.
- José A. Delgado, “Arrecia la presión demócrata,” El Nuevo Día, 21 de abril, 2016. pp. 4 – 5 . (Ilustración: Tío Sam con la barriga llena)
- José A. Delgado, “El proyecto sigue en el limbo,” El Nuevo Día, 21 de abril, 2016. p. 12.
- Rebecca Banuchi, “Sin consenso a las enmiendas,” El Nuevo Día, 22 de abril, 2016. p. 16.
- Ricardo Cortes Chico, “Desconfía, Bernier de la junta,” El Nuevo Día, 23 de abril, 2016.
- José A. Delgado, “Juan Torruella: “Puerto Rico ya ha pasado de la etapa de que necesite estar bajo un sindicatura,” El Nuevo Día, 24 de abril, 2016. pp. 10 – 11.
- Juan R. Torruella, “Otro puño colonial,” El Nuevo Día, 24 de abril, 2016. pp. 52 – 55. (Perspectiva)
- Mayra Montero, “Miguelito,” El Nuevo Día, 24 de abril, 2016. p, 50. ( Perspectiva)
( Ilustración ) - Ricardo Cortés Chico, “La larga agonía de un impago,” El Nuevo Día, 25 de abril, 2016. pp. 4 – 5. (Ilustración: Yola con bandera de Puert Rico sobre un ancla en desbalance. El ancla tiene el sello: deuda)
- Hernán Padilla, “Crisis, deuda, moratoria y status,” El Nuevo Día, 25 de abril, 2016. p. 39. ( perspectiva)
- Joanisabel González, “En conteo regresivo: la moratoria,” El Nuevo Día, 26 de abril, 2016. pp. 4 -5. (Ilustración)
- Julio Figueroa, “Otro día en la colonia,” El Nuevo Día, 26 de abril, 2016. p. 44. (perspectiva)
- Luis Ponce Ruiz, “Campo minado de miedo,” El Nuevo Día, 27 de abril, 2016. p. 60. ( perspectiva)
- José A. Delgado, “Grassley sugiere ir directo al hemiciclo,” El Nuevo Día, 27 de abril, 2016. pp. 4 – 5.
- Gerardo E. Alvarado, “Intacto la deuda con contratistas,” El Nuevo Día, 27 de abril, 2016. p. 8.
- Nydia Bauzá, “Fuera de la Ley de Moratoria,” El Nuevo Día, 27 de abril, 2016. p. 10.
- Ángel Collado Schwartz, “Hace cuarenta años,” El Nuevo Día, 28 de abril, 2016. p. 47. (Perspectiva)
- Joanisabel González, “En cuatro días habrá impago,” El Nuevo Día, 28 de abril, 2016. pp. 4 – 5. (Gráfica)
- José A. Delgado, “Ryan ve cerca un acuerdo,” El Nuevo Día, 29 de abril, 2016. p. 14.
- Joanisabel González, “No habrá informes financieros,” El Nuevo Día, 29 de abril, 2016. pp. 20 – 21. (Ilustración: Esqueleto con bufanda en el cuello que dice crisis, soplando la bandera de Puerto Rico mientras la misma de desintegra con el viento que sale de la boca del esqueleto.)
- José A. Delgado, “Puerto Rico necesita legislación que funcione,” El Nuevo Día, 29 de abril, 2016. p. 16.
- Portada: “Acuerdo salva a cooperativas del impago,” El Nuevo Día, 30 de abril, 2016.
- Joanisabel González, “Respiro temporal a cooperativa,” El Nuevo Día, 30 de abril, 2016. pp. 4 -5. (Ilustración: hombre con gorra de la bandera de Puerto Rico buscando a través de un telescopio adentro de un cerdo.)
- José A. Delgado, “Bishop confía en tener mayoría,” El Nuevo Día, 30 de abril, 2016. p. 6.
Mayo 2016
- Joanisabel González, “Impago y suplica al Congreso,” El Nuevo Día, 2 de mayo, 2016. pp. 4 – 5. (Ilustración: isla de Puerto Rico siendo arropada por línea de estadísticas)
- Leysa Caro González, “Las dos caras del impago,” El Nuevo Día, 2 de mayo, 2016. p. 8.
- Joanisabel González, “Aún no se agotan las opciones,” El Nuevo Día, 3 de mayo, 2016. pp. 4 – 5.
- José A. Delgado, “Llamada de urgencia al Congreso,” El Nuevo Día, 3 de mayo, 2016. p. 6. (Ilustración: hombre tratando de vaciar un bote ahogado de agua)
- Gerardo E. Alvarado León, “Alcaldes velan sus desembolsos,” El Nuevo Día, 3 de mayo, 2016. p. 8.
- Portada: “Mercaderes del destino,” El Nuevo Día, 4 de mayo, 2016.
- José A. Delgado, “Dos años de intensa presión,” El Nuevo Día, 4 de mayo, 2016. pp. 4 – 5. (Ilustración)
- Joanisabel González, “En busca de más adeptos,” El Nuevo Día, 4 mayo, 2016. p. 6.
- Antolín Maldonado Ríos, “Crisis fiscal: alertas ante los efectos del impago.” El Nuevo Día, 4 de mayo, 2016. pp. 94 – 95. ( diseño gráfico)
- Portada: “Mirada a sus hora más amarga,” El Nuevo Día, 5 de mayo, 2016.
- Benjamín Torres Gotay, “Deja al desnudo sus frustraciones,” El Nuevo Día, 5 de mayo, 2016. pp. 4 -5.
- José A. Delgado, “Muchos los interesados en la crisis,” El Nuevo Día, 5 de mayo, 2016. p. 6.
- Joanisabel González, “Una oferta que es inaceptable,” El Nuevo Día, 5 de mayo, 2016. p. 8.
- Limarys Suárez Torres, “Se avecina nueva rebelión,” El Nuevo Día, 7 de mayo, 2016. p. 6. (Gráfica)
- Ricardo Cortés Chico, “Optimismo permea la negociación,” El Nuevo Día, 6 de mayo, 2016. p. 21.
- Gerardo E. Alvarado León, “Tranque pospone enmiendas a la ley de moratoria,” El Nuevo Día, 10 de mayo, 2016. p. 8.
- José A. Delgado, “A revivir el proyecto crucial,” El Nuevo Día, 9 de mayo, 2016. pp. 10 -11.
- José A. Delgado, Gloria Ruiz Kuilan y Joanisabel González, “Germina nuevo proyecto, El Nuevo Día, 10 de mayo, 2016. pp. 20 -21.
- Gloria Ruiz Kuilan, “Producto de las presiones externas,” El Nuevo Día, 10 de mayo, 2016. p. 21.
- Joanisabel González, “Fin del juego corporativo,” El Nuevo Día, 12 de mayo. pp. 4 – 5. ( ilustración: dominos cayendo encima de unos contra otros)
- José A. Delgado, “Otro golpe al proyecto federal,” El Nuevo Día, 14 de mayo, 2016. p. 6. (Ilustración: Conejo amarrado entre espalda y boca por una soga. El conejo viste de la bandera de Puerto Rico)
- José A. Delgado, “Quiere una junta federal con amplios poderes,” El Nuevo Día, 14 de mayo, 2016. p. 8.
- Carlos Rivera, “Nos reinventamos o nos estrellamos,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 15 de mayo, 2016. p. 4. (Ilustración)
- José A. Delgado, “Amplios poderes,” El Nuevo Día, 19 de mayo, 2016. pp. 8 – 9. (Gráfica)
- Laura N. Pérez Sánchez, “Presentarán presupuesto al país,” El Nuevo Día, 19 de mayo, 2016. p. 10. (Gráfica)
- Joanisabel González, “Urgencia en el gobierno por pacto con bonista,” El Nuevo Día, 11 de mayo, 2016. p. 8.
- Rebecca Banuchi, “Congresista Raúl Grijalva condiciona apoyo a Promesa,” El Nuevo Día, 11 de mayo, 2016. p. 10.
- José A. Delgado, “Sin cesar la pugna en el Congreso,” El Nuevo Día, 11 de mayo, 2016. p. 6.
- Rebecca Banuchi, “Toca atender la crisis a nivel local,” El Nuevo Día, 12 de mayo, 2016. p. 12.
- José A. Delgado, “Puerto Rico no puede esperar más,” El Nuevo Día, 13 de mayo, 2016. p. 6. (Ilustración: Águila de cabeza blanca mirando intimidante a sujeto sentado en un escritorio. Encima del escritorio hay una bandera de Puerto Rico)
- Gloria Ruiz Kuilan, “Grijalva: “La motivación es ayudar”,” El Nuevo Día, 13 de mayo, 2016. p. 10.
- Eddie López Serrano, “Dónde está nuestro capitán América?,” El Nuevo Día, 13 de mayo, 2016. p. 57. (Perspectiva).
- Jennifer González Colón, “A potenciar el sector privado,” El Nuevo Día, 13 de mayo, 2016. p. 58. (Perspectiva)
- José A. Delgado, “Quiere una junta federal con amplios poderes,” El Nuevo Día, 14 de mayo, 2016. p. 8.
- Mayra Montero, “La Junta y el diluvio,” El Nuevo Día, 15 de mayo, 2016. p. 56. (Perspectiva) (Ilustración: la isla de Puerto Rico ahogándose en un vaso de agua)
- Benjamín Torres Gotay, “El diseño,” El Nuevo Día, 15 de mayo, 2015. p. 14.
(Perspectiva) - Carlos Rivera, “Nos reinventamos o nos estrellamos,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 15 de mayo, 2016. p. 4. (Ilustración)
- José A. Delgado, “Amplios poderes,” El Nuevo Día, 19 de mayo, 2016. pp. 8 – 9. (Gráficas)
- José A. Delgado, “Firme el rechazo a la junta federal de control fiscal,” El Nuevo Día, 16 de mayo, 2016. p. 16.
- Mariana Cobián y Laura N. Pérez Sánchez, “Presentarán presupuesto al país,” El Nuevo Día, 19 de mayo, 2016. p. 10. ( gráficas)
Mesa redacción, “Gobernador ve ventajas y desventajas en la junta,” El Nuevo Día, 20 de mayo, 2016. p. 20. - José A. Delgado, “La jefatura del Congreso echa a andar la medida,” El Nuevo Día, 20 de mayo, 2016. pp. 20 – 21.
- Rebecca Banuchi, “Rechazan recortes laborales,” El Nuevo Día, 20 de mayo, 2016. p. 21.
- Joanisabel González, “Bonitas demandan al Gobierno,” El Nuevo Día, 12 de mayo, 2016. p. 12.
- José A. Delgado, “Presión hacia los demócratas,” El Nuevo Día, 21 de mayo, 2016. p. 6.
- José A. Delgado, “Ajustan la receta de la capital federal,” El Nuevo Día, 22 de mayo, 2016. pp. 40 – 41.
- Mayra Montero, “Sanders en almíbar,” El Nuevo Día, 22 de mayo, 2016. p. 50. (Perspectiva)
- Benjamín Morales Meléndez, “Junta que no importa,” El Nuevo Día, 23 de mayo, 2016. p. 14. (Perspectiva)
- José A. Delgado, “Otro intento por imponer la junta,” El Nuevo Día, 24 de mayo, 2016. p. 14 – 15.
- Sylveria Pérez, “Los siete jinetes de la PROMESA,” El Nuevo Día, 24 de mayo, 2016. p. 39.
- Joely Beth Román Oquendo, “La amenaza de Promesa,” El Nuevo Día, 24 de mayo, 2016. p.40.
- José A. Delgada, “Queda incólume el poder de la junta federal,” El Nuevo Día, 26 de mayo. pp. 4 – 5.
- José A . Delgado, “Hoy se cuentan los votos,” El Nuevo Día, 25 de mayo, 2016. pp. 4 – 5.
- Mariana Cobián, “Violan derechos humanos, “ El Nuevo Día, 25 de mayo, 2016. p. 6.
- Joanisabel González, “Un hibrido incierto para renegociar la deuda,” El Nuevo Día, 26 de mayo, 2016. p. 8.
- José A. Delgado, “Líderes demócratas buscarán bloquear la junta de control,” El Nuevo Día, 27 de mayo, 2016. p. 12.
- Joanisabel González, “Con nueva nombre y más dinero,” El Nuevo Día, 28 de mayo, 2016. p. 8
- Irene Garzón, “El puertorriqueño feo,” El Nuevo Día, 28 de mayo, 2016. p. 24. (Perspectiva)
- Wilda Rodríguez, “¿Cuál es el plan?,” El Nuevo Día, 30 de mayo, 2016. p. 37. (Perspectiva)
- Benjamín Morales Meléndez, “Huele a muerto,” El Nuevo Día, 30 de mayo, 2016. (Perspectiva)
- Gerardo E. Alvarado, “Destinarán más para la deuda,” El Nuevo Día, 31 de mayo, 2016. p. 6.
- Luis Armando Pagán, “El modelo danés y Puerto Rico,” El Nuevo Día, 31 de mayo, 2016. p. 39.
Julio 2016
- Rubén Berríos Martínez, “Qué hacer ante la Junta,” El Nuevo Día, 1 de julio, 2016. p. 56. (Perspectiva)
- Joanisabel González, “Petición ante la SEC,” El Nuevo Día, 1 de julio, 2016. p. 39.
- Mesa redacción, “Orrin Hatch solicita pesquisa ante la SEC,” El Nuevo Día, 1 de julio, 2016. p. 41.
- Joanisabel González, “Prisa para montar la Junta,” El Nuevo Día, 1 de julio, 2016. p. 3 – 4. (Ilustración).
- José A. Delgado, “A reinventar,” El Nuevo Día, 3 de julio, 2016. pp. 38 – 39. (Ilustración: Barco con bandera de Puerto Rico hundiéndose.)
- Joanisabel González, Impago que estremece la economía,” El Nuevo Día, “Revista Negocios,” 3 de julio, 2016. pp. 6 – 7. ( Portada de la Revista: Tío Sam cargando la isla de Puerto Rico con su mano izquierda. En el articulo aparece otra ilustración.)
- Benjamin Torres Gotay, “El robo del siglo,” El Nuevo Día, 3 de julio, 2016. p. 14.
- Ricardo Cortés Chico, “Cuestionan el incumplimiento con los intereses,” El Nuevo Día, 3 de julio, 2016. p. 8.
- José A. Delgado, “Una incógnita cuando durará la junta federal,” El Nuevo Día, 4 de julio, 2016. p. 8.
- Marian Díaz, “Oferta para la Junta,” El Nuevo Día, 5 de julio, 2016. p. 30.
- Maricarmen Rivera Sánchez, “Auditores señalan que la junta no tiene una varita mágica,” El Vocero, 5 de julio, 2016. p. 3. (Ilustración)
- Yaritza Rivera Clemente, “Manifestación contra la junta,” El Vocero, 5 de julio, 2016. pp. 4 – 5. (Fotos de manifestantes a color)
- Laura M. Quintero, “Constitucionalidad de la Ley de Moratoria pudiera estar fuera del marco de PROMESA,” El Vocero, 5 de julio, 2016. p. 6.
- Gerardo E. Alvarado León, “Ataque frontal a su presidente,” El Nuevo Día, 6 de julio, 2016. p. 4-5. (foto del congresista Gutiérrez)
- José A. Delgado, “Dudas sobre el Congreso,” El Nuevo Día, 6 de julio, 2016. p. 5.
- Gloria Ruiz Kuilan, “Movimientos por doquier ante la llegada de la junta,” El Nuevo Día, 6 de julio , 2016. p. 8.
- José A. Delgado, “Miguel Soto Class: El desconocimiento sobre Puerto Rico es severo. (Entrevista con el presidente del Centro Para la Nueva Economía),” El Nuevo Día, 7 de julio, 2016. p. 4.
- José A. Delgado, “Preparan listas de los candidatos a la junta,” El Nuevo Día, 7 de julio, 2016. p. 5.
- José G. Caraballo, “Cómo enfrentar la austeridad que traerá la Junta,” El Nuevo Día, 7 de julio, 2016. p. 34. (perspectiva)
- Mesa redacción, “Mayores los intereses que la deuda boricua,” El Nuevo Día, 7 de julio de 2016. pp. 40 – 41. (Ilustración)
- Carlos Antonio Otero, “Timonel en tiempos de tormenta financiera,” El Nuevo Día, 8 de julio, 2016. p. 6.
- José A. Delgado, “Nombran dos al “ task force” federal,” El Nuevo Día, 8 de julio, 2016. p. 14.
- José A. Delgado, “Equipo de Bernie Sanders objeta el plan demócrata,” El Nuevo Día, 8 de julio, 2016. p. 16.
- Joanisabel González, “Para largo el impago,” El Nuevo Día, 9 de julio, 2016. p. 6. (Ilustración)
- Edgardo Rodríguez Juliá, “La clase delincuente,” El Nuevo Día, 9 de julio, 2016. p. 48. (Ilustración).
- Manuel S. Almeida, “Expertos,” El Nuevo Día, 11 de julio, 2016. p. 37. (Perspectiva).
- Anónimo, “Necesario coordinar la estrategia económica,” El Nuevo Día, 11 de julio, 2016. p. 36. (Perspectiva)
- Ileanexis Vera Rosado, “Lejos el regreso a los mercados,” El Vocero, 11 de julio, 2016. p. 19.
- José A. Delgado, “Histórica cifra de contratos,” El Nuevo Día, 12 de julio, 2016.
- José A. Delgado, “Avanza regulación financiera,” El Nuevo Día, 12 de julio, 2016. p. 6. (Ilustración).
- Luis F. Cruz Batista, “Presupuesto de transición,” El Nuevo Día, 12 de julio, 2016. p. 40. (Perspectiva).
- José A. Delgado, “La responsabilidad es compartida,” El Nuevo Día, 13 de julio, 2016. p. 6.
- José A. Delgado, “Defiende contratos de asesoría,” El Nuevo Día, 13 de julio, 2016. p. 4 – 5. (Ilustración)
- Benigno Trigo, “El arte de la crisis,” El Nuevo Día, 14 de julio, 2016. p. 54.
(perspectiva) - Carlos Romero Barceló, “¿Debemos aceptar la Junta?,” El Nuevo Día, 16 de julio, 2016. p. 47.
- José A. Delgado, “Completan el ‘task force’ sobre la Isla,” El Nuevo Día, 16 de julio, 2016. p. 8.
- Sergio Marxuach, “Los estados financieros del ELA 2014,” El Nuevo Día, Revista Negocios, 17 de julio, 2016. p. 4. (Ilustración)
- Benjamin Torres Gotay, “Don Privilegio,” El Nuevo Día, 17 de julio, 2016. p. 16.
- Yalixa Rivera Cruz, “Ponen trabas a la economía colaborativa,” El Nuevo Día, 17 de julio, 2016. p. 6 – 7. (Ilustración)
- Juan Zaragoza, “De la promesa vive el cautivo,” El Nuevo Día, 20 de julio, 2016. p. 53. (Ilustración: Tío Sam surfing en una tabla con la bandera de Puerto Rico)
- José A. Delgado, “Se acomodan los cabilderos,” El Nuevo Día, 21 de julio, 2016. p. 6. (Ilustración: Isla de Puerto Rico dentro de un cochino ( alcancía ) roto)
- José A. Delgado, “Lo urgente es atender la crisis,” El Nuevo Día, 21 de julio, 2016. p. 20.
- Pedro R. Pierluisi, “A cumplir con PROMESA,” El Nuevo Día, 22 de julio, 2016. (Perspectiva)
- Joanisabel González, “Protección legal que no es absoluta,” El Nuevo Día, 22 de julio, 2016. p. 41.
- Juan Antonio Ramos, “Estampas de la colonia,” El Nuevo Día, 23 de julio, 2016. p. 46. (Ilustración: Tío Sam entreteniendo a un niño en cuna)
- Rafael Santiago Medina, “Fuerza a la inversa,” El Nuevo Día, 23 de julio de 2016. p. 47. (Perspectiva)
- José Caraballo Cueto, “Libre comercio, cuando conviene,” El Nuevo Día, 26 de julio, 2016. p. 34. (Perspectiva)
- Joanisabel González, “Assured vuelve a la carga,” El Nuevo Día, 26 de julio, 2016.
- David Cordero Mercado, “Progresivo programa de gobierno,” Metro, 26 de julio, 2016. p. 8.
- Gerardo E. Alvarado, “Advierten impactos al entorno,” El Nuevo Día, 27 de julio, 2016. p. 4-5. (Ilustración: Águila amenazadora frente a una flor en un tiesto con la bandera de Puerto Rico)
- José Nadal Power, “No podemos permitir que la Junta llene el vacío,” El Nuevo Día, 27 de julio, 2016. p. 50.
- Ángel Collado Schrwarz, “El capitalismo criollo,” El Nuevo Día, 28 de julio, 2016. p. 33. (Perspectiva)
- Joanisabel González, “Irresponsable condonar deuda de agencias con el BGF,” El Nuevo Día, 28 de julio, 2016. p. 40.
- Carlos Antonio Otero, “Puerto Rico al frente en degradaciones,” El Vocero, 29 de julio, 2016. p. 17
- Martín Cruz Santos, “Nos toca reconstruir,” El Nuevo Día, 29 de julio, 2016. p. 63. (Perspectiva)
- Joanisabel González, “En ciernes un nuevo plan económico,” El Nuevo Día, 29 de julio, 2016. p. 49.
- Neysa Varela, “Promesa y el ambiente,” El Nuevo Día, 30 de julio, 2016. p. 47. (Ilustración: Grúa de construcción cargando rascacielos.)
Septiembre 2016
- José A. Delgado, “Tesoro: El tiempo apremia,” El Nuevo Día, 1 de septiembre, 2016. p. 4-5. (Portada)
- Gerardo E. Alvarado León, “Loas y críticas a nombramientos,” El Nuevo Día, 1 de septiembre, 2016. p. 8.
- Joanisabel González, “Superar la crisis fiscal de Puerto Rico es viable,” El Nuevo Día, 1 de septiembre de 2016. p. 47.
- Antonio R. Gómez, “Nuevo ente fiscal crea esperanzas en el sector privado y en acreedores,” El Nuevo Día, 1 de septiembre de 2016. p. 50 – 51.
- Mesa redacción, “Un paso transcendental para la reconstrucción,” El Nuevo Día, 1 de septiembre, 2016. p. 54. (Editorial)
- Kenneth McClintock, “Balanceada y competente la Junta,” El Nuevo Día, 1 de septiembre de 2016. p. 56. (Perspectiva).
- Portada: “Junta Espera Informe del Gobernador,” El Nuevo Día, 1 de septiembre, 2016.
- Maribel Hernández Pérez, “Intensa candela por Promesa,” Primera Hora, 1 de septiembre, 2016. pp. 4 – 5. (Fotos de la protesta en condado)
- Alejandra Jover, “En el aire nombramiento cruciales,” Primera Hora, 1 de septiembre, 2016. pp. 6 – 7.
- Alejandra Jover, “Elocuente silencio de los que aspiran a gobernar el País,” Primera Hora, 1 de septiembre, 2016. p. 5.
- José A. Delgado, “Tesoro: El tiempo apremia,” El Nuevo Día, 1 de septiembre, 2016. pp. 4 -5. ( Identifica a cada uno de los miembro de la Junta)
- Rebecca Banuchi, “Designa a un representante,” El Nuevo Día, 1 de septiembre, 2016. p. 6.
- Gerardo E. Alvarado León, “Loas y críticas a nombramiento,” El Nuevo Día, 1 de septiembre, 2016. p. 8.
- Joanisabel González, “Superar la crisis fiscal de Puerto Rico es viable,” El Nuevo Día, 1 de septiembre, 2016. p. 47.
- Portada: “Craso incumplimiento del plan fiscal,” El Nuevo Día, 2 de septiembre, 2016.
- Joanisabel González, “Inconcluso el 75 por ciento del plan fiscal,” El Nuevo Día, 2 de septiembre, 2016. pp. 4 y 6.
- José A. Delgado, “ Ravitch está feliz con su designación,” El Nuevo Día, 2 de septiembre, 2016. p. 18.
- Vicente Feliciano, “Recibiendo la Junta con recelo,” El Nuevo Día, 2 de septiembre, 2016. p. 55. ( Opinión)
- De la redacción, “A frenar “Conflicto de interés” en Junta,” Primera Hora, 2 de septiembre de 2016. p. 17.
- Eduardo Lalo, “La ruina que se repite,” El Nuevo Día, 3 de septiembre, 2016. p. 46. (perspectiva)
- Ricardo Cortes Chico, “Tardía implantación de plan fiscal,” El Nuevo Día, 3 de septiembre, 2016. p. 24.
- Joanisabel González, “Cero moratoria para Puerto Rico,” El Nuevo Día, 3 de septiembre, 2016. p. 8.
- José A. Delgado, “Trazan ruta de crecimiento,” El Nuevo Día, 4 de septiembre, 2016. p. 20.
- Arys Rodríguez Andino, “Los mitos de la pobreza,” El Nuevo Día, 4 de septiembre, 2016. pp. 40 – 41.
- Mayra Montero, “Dos caminos,” El Nuevo Día, 4 de septiembre, 2016. p. 50. (Perspectiva) (Ilustración: equipo de construcción trabajando en la creación de un muro)
- Gustavo Vélez, “Agricultura y recuperación económica,” El Nuevo Día, 5 de septiembre, 2016. p. 5. ( Ilustración: Hombre en chaqueta llevando en un carrito de compra árboles que simulan a la naturaleza)
- Leysa Caro González, “Piden evaluar el presupuesto,” El Nuevo Día, 5 de septiembre, 2016. p. 12.
- Anónimo, “Impulsa estadidad y mejoría económica,” Primera Hora, 5 de septiembre, 2016. p. 12.
- Joanisabel González, “Complicado construir bajo PROMESA,” El Nuevo Día, 6 de septiembre, 2016. p. 41. (Ilustración)
- Anónimo, “El sector privado envía sus propuestas al “ task force”,” El Nuevo Día, 6 de septiembre, 2016. p. 31.
- José A. Delgado, “A la vista acción congresional,” El Nuevo Día, 6 de septiembre, 2016. p. 8.
- Anónimo, “Más propuetas al “ task force,” El Nuevo Día, 7 de septiembre, 2016. p. 40.
- Joanisabel González, “Una Junta “ muy inclinada” hacia la Isla,” El Nuevo Día, 7 de septiembre, 2016. p. 41.
- Juan C. Zaragoza, “Las tinieblas tributarias,” El Nuevo Día, 7 de septiembre, 2016. p. 53. (Perspectiva) (Ilustración)
- Edualdo Báez-Galib, “ El ELA y su promesa,” El Nuevo Día, 8 de septiembre, 2016. p. 48.
- José A. Delgado, “Senador Hatch advierte que “ no va a ser fácil,” El Nuevo Día, 9 de septiembre, 2016. p. 18.
- Rebecca Banuchi, “El sintonía con la junta fiscal,” El Nuevo Día, 10 de septiembre, 2016. p. 6.
- Joanisabel González, “Protección de servicios en un hilo,” El Nuevo Día, 8 de septiembre, 2016. pp. 4 – 5.
- José A. Delgado, “ Hoy es la primera reunión del “task force,” El Nuevo Día, 8 de septiembre, 2016. p. 6.
- José A. Delgado, “Sin convocarse aún la junta federal han tenido conversaciones pero no está anunciada la primera reunión formal,” El Nuevo Día, 8 de septiembre, 2016. p. 6.
- José A. Delgado, “García mostró sus cartas ante el Congreso,” El Nuevo Día, 10 de septiembre, 2016. p. 16.
- Joanisabel González, “La economía se contraerá en un 2.4%,” El Nuevo Día, 10 de septiembre, 2016. p. 32 – 33. ( Gráficas)
- Eduardo Lalo, “ La victoria necesaria,” El Nuevo Día, 11 de septiembre, 2016. p. 53. ( Perspectiva) (Ilustración)
- Ricardo Cortes Chico, “Juez Juan Torruella hace llamado a la resistencia civil,” El Nuevo Día, 11 de septiembre, 2016. p. 8.
- José A. Delgado, “Señalados desde arriba,” El Nuevo Día, 11 de septiembre, 2016. p. 6.
- Marian Díaz, “El CUD se reunirá con el “task force”,” El Nuevo Día, 12 de septiembre, 2016. p. 30.
- Hernán Padilla, “Necesitamos ayuda de la Junta,” El Nuevo Día, 12 de septiembre, 2016. p. 37. (Perspectiva) ( Ilustración)
- José A. Delgado, “Estará listo el informe de progreso,” El Nuevo Día, 13 de septiembre, 2016. p. 8.
- Joanisabel González, “Ve “ esperanza” en la Junta Fiscal para salir del caos,” El Nuevo Día, 13 de septiembre, 2016. p.10.
- Anibal Acevedo Vilá, “Sin la soga y sin la cabra,” El Nuevo Día, 14 de septiembre, 2016. p. 54. (perspectiva)
- José A. Delgado, “Deshoja margaritas la Junta,” El Nuevo Día, 15 de septiembre, 2016. p. 14.
- José A. Delgado, “Fuerte el cabildeo al “ task force”,” El Nuevo Día, 15 de septiembre, 2016. p. 15.
- José A. Delgado, “Reviven los reclamos de datos fiables,” El Nuevo Día, 16 de septiembre, 2016. pp. 4- 5.
- Marian Díaz, “Prevén cambios al sector laboral,” El Nuevo Día, 16 de septiembre, 2016. p. 39.
- Anónimo, “Fortalecer la economía con apoyo a lo local,” El Nuevo Día, 16 de septiembre, 2016. p. 54.
- Jon Borschow, “Reorganizar el gobierno en la crisis,” El Nuevo Día, 16 de septiembre, 2016. p. 55. (Perspectiva)
- Joanisabel González, “Al garate los fondos especiales,” El Nuevo Día, 17 de septiembre, 2016. p. 8. ( Ilustración: hombre que intenta caminar. Su paseo está obstaculizado por una soga que lleva el nombre de “deuda”)
- José A. Delgado, “Siguen las reuniones informales de la Junta,” El Nuevo Día, 19 de septiembre, 2016. p. 12.
- Gloria Ruiz Kuilan, “Pedido a Obama para sacar a García de la Junta Fiscal,” El Nuevo Día, 19 de septiembre, 2016. p. 14.
- Joanisabel González, “Urge repensar el futuro de Puerto Rico,” El Nuevo Día, 19 de septiembre, 2016. pp. 28 – 29. ( Ilustración: árbol en tiesto de Puerto Rico. El tronco es una línea de una gráfica de dispersión en crescendo.)
- Gustavo Vélez, “Consumidor como aliado de la recuperación,” El Nuevo Día, 19 de septiembre, 2016. p. 32. ( opinión)
- Sarah Vázquez, “A producir ron con materia prima del país,” Metro, 20 de septiembre, 2016. p. 4.
- Anónimo, “Se unen para atender la deuda,” Índice, 20 de septiembre, 2016. p. 3.
- Rosita Marrero, “The candidate,” Primera Hora, 21 de septiembre, 2016. p. 20. (Opinión).
- Jenniffer González, “Reactivar la economía desde DC,” El Nuevo Día, 22 de septiembre, 2016. p. 54. ( opinión)
- Carlos Vergne, “El bipartidismo nos tiene apagados,” El Nuevo Día, 23 de septiembre, 2016. p. 53. (opinión) (Ilustración)
- Joanisabel González, “Sorprendente” movida federal,” El Nuevo Día, 23 de septiembre, 2016. p. 10.
- José A. Delgado, “Quieren fiscalizar la junta,” El Nuevo Día, 24 de septiembre, 2016. p. 14.
- José A. Delgado, “ Convoca su primera reunión oficial,” El Nuevo Día, 24 de septiembre, 2016. p. 15. ( Ilustración: Hombre tratando de pescar dinero en un barco con bandera de Puerto Rico. El mismo está a punto de volcarse por el peso de la carnada, que es un billete)
- Joanisabel González, “Bonistas acuden a la Junta Fiscal,” El Nuevo Día, 24 de septiembre, 2016. p. 32. ( Ilustración)
- Juan Antonio Ramos, “La madrastra del Norte,” El Nuevo Día, 24 de septiembre, 2016. p. 46. ( Ilustración)
- Eva Lloréns Vélez, “Sources: FBI Seeks Documents on Bond Issues,” Caribbean Business, 22 – 28 de septiembre, 2016. p. 1, 6 y 7.
- Philipe Schoene Roura, “ Morcillas de Promesa,” Caribbean Business, 22 – 28 de septiembre, 2016. p. 2.
- Eva Lloréns Vélez, “ Federal Court to Decide Whether to lift Promesa’s Stay, Caribbean Business, 22 – 28 de septiembre, 2016. p. 15.
- Mayra Montero, “Junta, negación y fantasía,” El Nuevo Día, 25 de septiembre, 2016. p. 50. (Opinión)
- Rafael Lama Bonilla, “Tres temas para atender la crisis,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 25 de septiembre, 2016. p. 2. (Opinión)
- José A. Delgado, “Necesario acelerar el paso,” El Nuevo Día, 25 de septiembre, 2016. pp. 16 – 17
- De la redacción, “Puerto Rico no aceptará otra traición a su empleos,” El Nuevo Día, 25 de septiembre, 2016. p. 34. (editorial)
- José A. Delgado, “ Alza vuelo la nueva autoridad,” El Nuevo Día, 26 de septiembre, 2016. p. 8. (Ilustración: águila de cabeza blanca sacando cuentas)
- De la redacción, “El bienestar del pueblo es la gran prioridad,” El Nuevo Día, 27 de septiembre, 2016. p. 38. (Editorial)
- Joanisabel González, “Con fecha los argumentos finales en litigio por promesa,” El Nuevo Día, 27 de septiembre, 2016. pp. 32 – 33.
- José A. Delgado, “Aprietan el paso sobre la 245ª,” El Nuevo Día, 27 de septiembre, 2016. pp. 4 – 5.
- Luis J. Valentín Ortiz, “ Gov’t Hits October Interest Payments,” Caribbean Business, 29 de septiembre, 2016. p. 7.
- Philipe Schoene Boura, “Cooper Reconsidering Fiscal Board Exucutive Director Nomination,” Caribbean Business, 29 de septiembre, 2016. p. 6.
- Philipe Schoene Boura, “From Fatmagul to Promesa,” Caribbean Business, 29 de septiembre, 2016. p. 2. (Editorial)
- Ángel Collado Schwarz, PROMESA como castigo,” El Nuevo Día, 29 de septiembre, 2016. p. 52. ( opinión)
- José A. Delgado, “Optimista el sector privado,” El Nuevo Día, 29 de septiembre, 2016. pp. 4 – 5.
- Dennis Costa, “Contractors’ Association Details Effort to Spur Agenda in Congress,” Caribbean Business, 29 de septiembre, 2016. p. 15.
- Joanisabel González, “ Decidada la presidencia de la Junta de Supervisión Fiscal,” El Nuevo Día, 29 de septiembre, 2016. p. 45.
- José A. Delgado, “Desde la diáspora fraguan ideas,” El Nuevo Día, 30 de septiembre, 2016. p. 8.
- José A. Delgado, “Arranca la junta federal,” El Nuevo Día, 30 de septiembre, 2016. p. 50.
Octubre 2016
- De la redacción, “Un nuevo capítulo en la ruta de la salud fiscal,” El Nuevo Día, 1 de octubre, 2016. p. 50. (Editorial)
- Grace Santana, “El orden en la Junta,” El Nuevo Día, 1 de octubre, 2016. p. 51. (Perspectiva)
- Rebecca Banuchi, “Voces dispares ante el inicio del Junta Fiscal,” El Nuevo Día, 1 de octubre, 2016. p. 10.
- José A. Delgado, “El nuevo síndico de las finanzas del gobierno,” El Nuevo Día, 1 de octubre, 2016. p. 8.
- José A. Delgado, “Ordenan rendición de cuentas,” El Nuevo Día, 1 de octubre, 2016. pp. 4 – 5.
- Portada: “Se concreta cambio en modelo del gobierno,” El Nuevo Día, 1 de octubre, 2016.
- Benjamín Torres Gotay, “El paréntesis,” El Nuevo Día, 2 de octubre, 2016. p. 14. (perspectiva)
- José A. Delgado, “Muestra de desconfianza,” El Nuevo Día, 2 de octubre, 2016. p. 6.
- Gustavo Vélez, “La industria de la generosidad,” El Nuevo Día, 3 de octubre, 2016. p. 34. ( Ilustración: regadera de agua derramando centavos a un edificio)
- Joanisabel González, “El gobierno responde al Ad Hoc-BGF,” El Nuevo Día, 3 de octubre, 2016. p. 12.
- Acevedo Denis, “Siguen encontradas las posiciones,” El Vocero, 4 de octubre, 2016. p. 19.
- Enrique Cruz, “El técnico, el plan…. el paciente,” El Vocero, 4 de octubre, 2016. p. 15. ( opinión)
- Laura M. Quintero, “Cuestionan rol de casas acreditadotas en endeudamiento de AEE,” El Vocero, 4 de octubre, 2016. p. 4.
- Joanisabel González, “Sombras en la deuda de la AEE,” El Nuevo Día, 4 de octubre, 2016. pp. 4 – 5. ( Ilustración)
- José A. Delgado, “Prevén acción en el ‘ ómnibus’,” El Nuevo Día, 4 de octubre, 2016. p. 8.
- Anónimo, “La infraestructura es clave para el desarrollo,” El Nuevo Día, 4 de octubre, 2016. p. 34. (Perspectiva)
- José L. Bolívar Fresneda, “A enrollarse las mangas con la Junta,” El Nuevo Día, 4 de octubre, 2016. p. 35. (Perspectiva)
- Joanisabel González, “Complejo panorama ante la junta fiscal,” El Nuevo Día, 5 de octubre, 2016. p. 8. ( Ilustración)
- Francisco Rodriguez-Castro, “El “ Ay , bendito” no se traduce,” El Nuevo Día, 5 de octubre, 2016. p. 55. ( perspectiva)
- José A. Delgado, “Comparecería el gobernador ante la junta federal,” El Nuevo Día, 6 de octubre, 2016. p. 12.
- Margarita Varela Rosa, “Emprender reactivará la economía,” El Nuevo Día, 6 de octubre, 2016. p. 51. ( perspectiva) ( ilustración: hombre montando un rompecabezas de un billete)
- De la redacción, “Llamado a proteger la salud y los empleos,” El Nuevo Día, 6 de octubre, 2016. p. 50. (Editorial)
- Félix Aponte Ortiz, “Comienza la Junta plenipotenciaria,” Claridad, 6 al 12 de octubre, 2016. p. 9.
- De la redacción, “Dos caminos para enfrentar la Junta,” Claridad, 6 al 12 de octubre, 2016. p. 8. (Editorial)
- Cándido Cotto, “El golpe de estado en Puerto Rico,” Claridad, 6 al 12 de octubre, 2016. p. 5.
- De la redacción, “José Carrión III: Escasos los méritos para presidir la Junta de Control Fiscal,” Claridad, 6 al 12 de octubre, 2016. p. 4.
- Philipe Schoene Roura, “Two in the Bush With 245a,” Caribbean Business, 6 de octubre, 2016. p. 2.
- Philipe Schoena Roura, “Can Title V Bring Prepa Out of the Dark?,” Caribbean Business, 6 de octubre, 2016. pp. 10 – 14.
- Eva Lloréns Vélez, “P.R. Courts’ Slowness in Dealing With Prepa Lawsuit Puts Bond Securitization at Risk,” Caribbean Business, 6 de octubre, 2016. p. 17.
- Luis J. Valentín Ortiz, “Prifa Warns Potential Violation to Promesa,” Caribbean Business, 6 de octubre, 2016. pp. 6 – 7.
- John McPhaul, “Bernier: With Wrong Governor, Control Board Could Do Harm,” The San Juan Daily Star, 6 de octubre, 2016. p. 4.
- Héctor Ortiz Vidal, “Presidente Obama: “ deje que Oscar regrese a casa”,” El Nuevo Día, 7 de octubre, 2016. p. 54. ( Perspectiva)
- José A. Delgado, “Tendrá reunión informal con la Junta,” El Nuevo Día, 7 de octubre, 2016. p. 21.
- José A. Delgado, “Carrión: un donante consecuente,” El Nuevo Día, 7 de octubre, 2016. p. 20.
- Joanisabel González, “Arranca la batalla por los bonos de Cofina,” El Nuevo Día, 8 de octubre, 2016. p. 10.
- Sergio Marxuach, Plan Fiscal a merced de la Junta,” Revista Negocios, El Nuevo Día, 9 de octubre, 2016. pp. 4 – 5. ( Ilustración)
- Mayra Montero, “Vinagre,” El Nuevo Día, 9 de octubre, 2016. p. 50. ( perspectiva) (Ilustración).
- José A. Delgado, “Mesa para 8,” El Nuevo Día, 8 de octubre, 2016. pp. 28 – 29. (Crónica)
- José A. Delgado, “Andrew Biggs: un experto en pensiones públicas,” El Nuevo Día, 9 de octubre, 2016. p. 8.
- José A. Delgado, “Dialogan sobre creación de la sección 245ª, El Nuevo Día, 9 de octubre, 2016. p. 6.
- Benjamín Torres Gotay, “El pésame,” El Nuevo Día, 9 de octubre, 2016. p. 14. (perspectiva)
- Vilma E. Fernández, “ Cual es su plan para resolver el problema de la imposición de tantas contribuciones a la clase trabajadora del País? El Nuevo Día, 9 de octubre, 2016. pp. 51 – 52.
- Gloria Ruiz Kuilan, “Pelea por desarrollo económico,” El Nuevo Día, 10 de octubre, 2016. pp. 10 – 11.
- Joanisabel González, “Intento Resucitador al sistema de salud,” El Nuevo Día, 10 de octubre, 2016. pp. 28 – 29.
- José Rivera Santana, “La junta: fantasía y distorsión,” El Nuevo Día, 11 de octubre, 2016. p. 40. ( perspectiva)
- José A Delgado, “Son derechos, no dádivas,” El Nuevo Día, 12 de octubre, 2016. p. 14. ( gráficas)
- José A. Delgado y Rebecca Banuchi, “Anuncian la cita del gobernador con la junta federal,” El Nuevo Día, 12 de octubre de 2016. p. 16.
- Luis J. Valentín Ortiz, “García Padilla to Unveil Fiscal Plan in NYC,” Caribbean Business, 13 de octubre, 2016. p. 19.
- José L. Carmona, “AFGI Conference to Focus on Puerto Rico’s Revitalization,” Caribbean Business, 13 de octubre, 2016. p. 18.
- José A. Delgado , “Formula de 3,646 millones,” El Nuevo Día, 12 de octubre, 2016. p. 43. (Ilustración: hombre hundiéndose en un charco encima de una maleta con la bandera de Puerto Rico.)
- María de Lourdes Lara, “Cinco mil millones para ser,” El Nuevo Día, 12 de octubre, 2016. p. 60. ( perspectiva)
- Joanisabel González, “Poco aire para zanjar la crisis,” El Nuevo Día, 13 de octubre, 2016. pp. 10 – 11. (Ilustración)
- Marga Parés Arroyo, “Reclamo hacia la paridad,” El Nuevo Día, 13 de octubre, 2016. p. 30.
- De la Redacción, “Respaldo a lo desconocido,” El Nuevo Día, 13 de octubre, 2016. pp. 4 – 5. (Gráficas)
- Cynthia López Cabán, “Voto valioso pese a la JSF,” El Nuevo Día, 14 de octubre, 2016. p. 8.
- Ricardo Cortés Chico, “La mano creativa de la junta,” El Nuevo Día, 14 de octubre, 2016. p. 10.
- Nydia Bauza, “Les ponen los ojos a dos de la Junta,” Primera Hora, 14 de octubre, 2016. p. 10.
- José A. Delgado y Joanisabel González, “Rechazará medidas de austeridad,” El Nuevo Día, 13 de octubre, 2016. pp. 4 – 5.
- José A. Delgado, “Voces en contra de la reestructuración,” El Nuevo Día, 13 de octubre, 2016. p. 6.
- Marga Parés Arroyo, “Alianza de medios propone una gama de respuestas,” El Nuevo Día, 14 de octubre, 2016. p. 12.
- Portada: Monumental déficit hasta 2024, El Nuevo Día, 14 de octubre, 2016.
- José A. Delgado, “Gobernador se sintió cómodo ante la junta federal,” El Nuevo Día, 15 de octubre, 2016. p. 8.
- Nydia Baiuzá, “Detallada lista de requerimientos,” Primera Hora, 15 de octubre, 2016. pp. 4 – 5.
- José A. Delgado, “Tétrico cuadro fiscal,” El Nuevo Día, 15 de octubre, 2016. pp. 4 – 5.
- Nydia Bauzá, “Preocupante la desinformación sobre junta federal,” Primera Hora, 15 de octubre, 2016. p. 9.
- José A. Delgado, “Más complicado llegar a acuerdos,” El Nuevo Día, 16 de octubre, 2016. p. 6.
- Marian Díaz, “José Caraballo Cueto: “Podríamos terminar con un presupuesto cuadrado y una economía quebrada”,” El Nuevo Día, 16 de octubre, 2016. pp. 10 – 11.
- Teresa Cardona, “ ¿ Cómo velará usted por el futuro del sistema de la Universidad de Puerto Rico, una de la entidades públicas con las que la Junta de Supervisión Fiscal intervendrá? El Nuevo Día, 16 de octubre, 2016. pp. 59 – 60.
- Joanisabel González, “Obligación social ineludible,” El Nuevo Día, 17 de octubre, 2016. pp. 26 – 27. ( Ilustración).
- Gustavo Vélez, “An Inconvenient Truth,” El Nuevo Día, 17 de octubre, 2016. p. 30. (opinión) ( Ilustración)
- Portada: En jaque emisión de bonos de la AEE , El Nuevo Día, 18 de octubre, 2016.
- Gerardo E. Alvarado León, “Demandas amenazan la emisión,” El Nuevo Día, 18 de octubre, 2016. pp. 4 – 5. (Gráficas)
- Joanisabel González, “Buscan achicar el Gobierno,” El Nuevo Día, 18 de octubre, 2016. p. 6.
- José A. Delgado, “El compás de espera en la Junta,” El Nuevo Día, 18 de octubre, 2016. p. 8.
- Gegman Lee, “Apuntes sobre nuestra Promesa,” Claridad, 13 – 19 de octubre, 2016. p. 16.
- Joanisabel González, “Una década de ajustes y recortes,” El Nuevo Día, 19 de octubre, 2016. pp. 4 – 5. (Gráficas)
- Leysa Caro González, “La solución no está reducir la nómina,” El Nuevo Día, 19 de octubre, 2016. p. 6.
- Eva lloréns Vélez, “Lawless: Credit-Rating Agencies, Banks Collude in Prepa Rating,” Caribbean Business, 13 – 19 de octubre, 2016. p. 1, 6.
- Philipe Schoena Roura, “Reliable Electiones at all Costs,” Caribbean Business, 13 – 19 de octubre, 2016. p. 2. (Opinión)
- Eva Lloréns Vélez, “Oversight Board More Likely to Restructure P.R.’s Debt in Courts,” Caribbean Business, 13 – 19 de octubre, 2016. p. 7- 8.
- Portada: “Fusiones, cierres y eliminación de beneficios,” El Nuevo Día, 19 de octubre, 2016.
- José A. Delgado, “Misión del senado de EE.UU. estará el domingo en San Juan,” El Nuevo Día, 19 de octubre, 2016. p. 8.
- José A. Delgado, “Un mago de las inversiones pendiente a la Isla,” El Nuevo Día, 19 de octubre, 2016. p. 10.
- Víctor M. Caparros, “Penosa década de recesión,” El Nuevo Día, 19 de octubre, 2016. p. 69. ( opinión).
- Gloria Ruiz Kuilan, “El plan no incluye despidos, dice García Padilla” El Nuevo Día, 20 de octubre, 2016. p. 12.
- Miguel Rodríguez – Casellas, “Preguntas Serias,” El Nuevo Día, 20 de octubre, 2016. p. 51. ( opinión)
- Luis Fortuño, “Un Puerto Rico mejor es posible,” El Nuevo Día, 20 de octubre, 2016. p. 51. ( opinión) ( ilustración)
- Philipe Schoene Roura, “The Beginning of the End,” Caribbean Business, 20 de octubre, 2016. p. 2. (Opinión)
- José A. Delgado, “Ineludible recortar la deuda,” El Nuevo Día, 21 de octubre, 2016. p. 12.
- Keila López Alicea, “Promesas sin una estrategia,” El Nuevo Día, 20 de octubre, 2016. pp. 4 – 5.
- Marga Parés y Leysa Caro, “Rotundo no a medidas para atender la crisis,” El Nuevo Día, 20 de octubre, 2016. pp. 16 – 17.
- Eva Lloréns Vélez, “CB, ABC5 to Host Gubernatorial Debate to Analyze Económic Platforms,” Caribbean Business, 20 de octubre, 2016. p. 7.
- Luisa García Pelatti, “Economy has Rapidly Deteriorated in the Past Six Months,” Caribbean Business, 20 de octubre, 2016. p. 18.
- Rosario Fajardo, “$10M Already Disbursed to Fiscal Board,” Caribbean Business, 20 de octubre, 2016. p. 4.
- Ricardo Cortes Chico, “Estabilidad tributaria e incentivos,” El Nuevo Día, 21 de octubre, 2016. pp. 20 – 21.
- Marga Parés Arroyo, “Peligrosa reducción de fondos y plazas,” El Nuevo Día, 21 de octubre, 2016. pp. 4 – 5.
- José A. Delgado, “Junta Fiscal empieza proceso de contratación,” El Nuevo Día, 22 de octubre, 2016. p. 12.
- Benjamín Torres Gotay, “ Los encorbatados,” El Nuevo Día, 23 de octubre, 2016. p. 14. ( perspectiva)
- Luis Alberto Ferré Rangel, “Lo que no dice el Plan Fiscal,” El Nuevo Día, 23 de octubre, 2016. p. 49.
- Gerardo E. Alvarado León, “Sustentabilidad como norte de su plan de gobierno,” El Nuevo Día, 23 de octubre, 2016. pp. 27 – 28.
- Ricardo Cortés Chico, “Cossec prepara su Plan de Estabilidad Fiscal,” El Nuevo Día, 23 de octubre, 2016. p. 20.
- Hernán Padilla, “El plan fiscal fracasado,” El Nuevo Día, 24 de octubre, 2016. p. 39. (Perspectiva)
- José A. Delgado, “Pronto una importante designación,” El Nuevo Día, 25 de octubre, 2016. pp. 12 – 13.
- Anuncio: “Ya comenzó: La Junta debe actuar con propósito para los ciudadanos de Puerto Rico.” El Nuevo Día, 27 de octubre, 2016. p. 27.
- Gloria Ruiz Kuilan, “Le toca a la Junta velar su credibilidad,” El Nuevo Día, 27 de octubre, 2016. p. 28.
- Luisa García Pelatti, “Fiscal Control Board Should Put the Treasury Departament in Receivership,” Caribbean Business, 27 de octubre, 2016. pp. 24 -25.
- María de Lourdes Santiago, “ The Crisis: An Invetiable Outcome of the Colonial Paradox,” Caribbean Business, 27 de octubre, 2016. p. 18. ( opinión)
- Eva Lloréns Vélez, “Junteconómico Provides Insight Into La Fortaleza Candidates’ Economic Platforms,” Caribbean Business, 27 de octubre, 2016. pp. 12 – 16.
- Philipe Schoene Roura, “Creditors Push D. C. Model for Puerto Rico,” Caribbean Business, 27 de octubre, 2016. pp. 1, 6.
- Eva Lloréns Vélez, “Fiscal Plan Measures may Violate Seperation of Powers,” Caribbean Business, 27 de octubre, 2016. p. 8.
- Ángel Collado Schwarz, “La raíz de la crisis,” El Nuevo Día, 27 de octubre, 2016. p. 52. ( opinión)
- Joanisabel González, Urge ganar credibilidad,” El Nuevo Día, 27 de octubre, 2016. p. 41.
- David A. Rodríguez Ortiz, “Bajo análisis el Plan Fiscal,” El Nuevo Día, 27 de octubre, 2016. p. 42. ( Opinión)
- Joanisabel González, “Promesa “amigable” a los bonitas,” El Nuevo Día, 27 de octubre, 2016. p. 43. (Ilustración: Hombre con chaqueta intentando juntar un rompecabezas)
- Carlos Antonio Otero, “Urgen mayor acción del “ task force”,” El Vocero, 27 de octubre, 2016. p. 28.
- Laura M. Quintero, “A la junta con propuesta de videolotería,” El Vocero, 27 de octubre, 2016. p. 6.
- Joanisabel González, “Plagado de fallas e incongruencias el Plan Fiscal,” El Nuevo Día, 28 de octubre, 2016. p. 10. (Ilustración: Hombre parado en podio con bandera de Puerto Rico dando instrucciones)
- Gloria Ruiz Kuilan, “No a la extensión, sí al desarrollo económico,” El Nuevo Día, 28 de octubre, 2016. p. 12.
- Gabriel Andrés Rodríguez, “Más allá de la Junta queda la movilización,” El Nuevo Día, 28 de octubre, 2016. p. 58. ( opinión)
- Francisco Rodríguez Castro, “Hagamos un tratado de país,” El Nuevo Día, 29 de octubre, 2016. p. 50. (Opinión)
- Rebecca Banuchi, “Gobernador rechaza críticas al plan fiscal,” El Nuevo Día, 29 de octubre, 2016. p. 21.
- Joanisabel González, “Junta Fiscal pide a la corte paralizar demandas,” El Nuevo Día, 29 de octubre, 2016. p. 8.
- Marga Parés Arroyo, “PPT señala “ telaraña de corrupción”,” El Nuevo Día, 31 de octubre, 2016. p. 18.
- Gustavo Vélez, “El plan fiscal y económico ideal,” El Nuevo Día, 31 de octubre, 2016. p. 34. ( Ilustración)
- José A. Delgado, “Entregan terna al gobernador,” El Nuevo Día, 31 de octubre, 2016. p. 20.
Noviembre 2016
- Portada: “ Se queda sin BGF,” El Nuevo Día, 1 de noviembre, 2016.
- Leysa Caro y José Delgado, “Suspicacia con nominados,” El Nuevo Día, 1 de noviembre, 2016. p. 12.
- Gloria Ruiz Kuilan, “García Padilla va a consultar antes con los candidatos,” El Nuevo Día, 1 de noviembre, 2016. p. 10.
- José A. Delgado, “Contrarán a empresa para la “ revitalización”,” El Nuevo Día, 1 de noviembre, 2016. p. 8.
- Joanisabel González, “El BGF sin chequera,” El Nuevo Día, 1 de noviembre, 2016. pp. 4 – 5. ( Ilustración: Garrita del Morro trancado entre cadenas y un candado con signo de dólar)
- Gerardo E. Alvarado León, “Incapaz la AEE de mejorar su infraestructura,” El Nuevo Día, 2 de noviembre, 2016. pp. 4 – 5. ( Ilustración)
- Gloria Ruiz Kuilan, “No liquidarán el BGF,” El Nuevo Día, 2 de noviembre, 2016. p. 6.
- Ricardo Cortes Chico, “Con la ruta fiscal definida,” El Nuevo Día, 2 de noviembre, 2016. pp. 20 – 21. (Ilustración)
- Joanisabel González, “Condicionan a la Junta Fiscal,” El Nuevo Día, 2 de noviembre, 2016. (Ilustración)
- Portada: “ Special Election Edition,” Caribbean Business, 3 – 9 de noviembre, 2016
- Rosario Fajardo, “Looming Austerity Measures Would hit Puerto Rico Economy,” Caribbean Business, 3 de noviembre, 2016. p. 1, 8.
- Philipe Schoene Roura, “ Governing in the Age of Permiso,” Caribbean Business, 3 de noviembre, 2016. (Opinión)
- Joanisabel González, “Vuelve a la carga la Junta,” El Nuevo Día, 3 de noviembre, 2016. p. 8.
- Marga Parés Arroyo, “Bernier apuesta a los viejos,” El Nuevo Día, 3 de noviembre, 2016. pp. 16 – 17.
- Joanisabel González, “Peros a la transacción en Cossec,” El Nuevo Día, 3 de noviembre, 2016. p. 41.
- Eva Lloréns Vélez, “Besosa Oversees Hearings on 3 Consolidated Cases Filed by HTA, ERS Bondholders,” Caribbean Business, 3 de noviembre, 2016. p. 10.
- Miguel A. Ferrer, “Promesa: It is What it is,” Caribbean Business, 3 de noviembre, 2016. p. 18.
- John McPaul, “ Governor Speaks with PROMESA Revitalization Coordinator Candidates,” The San Juan Daily Star, 3 de noviembre, 2016. p. 8.
- Joanisabel González, “En aprietos el sector cooperativo,” El Nuevo Día, 4 de noviembre, 2016. p. 41. ( Ilustración)
- Joanisabel González, “Boquete millonario en la UPR,” El Nuevo Día, 4 de noviembre, 2016. p. 10.
- De la redacción, “Es vital encaminar la negociación de la deuda,” El Nuevo Día, 4 de noviembre, 2016. p. 52. (Editorial)
- Eduardo Lalo, “a práctica de la ignorancia,” El Nuevo Día, 5 de noviembre, 2016. p. 54. ( opinión) (Ilustración)
- Cynthia López Cabán, “Área restringida,” El Nuevo Día, 5 de noviembre, 2016. pp. 34 – 35.
- Benjamín Torres Gotay, “Lo único que nos queda,” El Nuevo Día, 6 de noviembre, 2016. p. 20. ( opinión)
- Mayra Montero, “Martes de ceniza,” El Nuevo Día, 6 de noviembre, 2016. p. 56. (Ilustración: Buitre encima de urna)
- Marian Díaz, “Estable el comercio pese a la crisis,” El Nuevo Día, 6 de noviembre, 2016. pp. 6 – 11. ( gráficas)
- Joanisabel González, “Llueven los candidatos para asesorar la Junta,” El Nuevo Día, 7 de noviembre, 2016. p. 29. ( Ilustración)
- Silverio Pérez, “¿ Y mañana qué?,” El Nuevo Día, 8 de noviembre, 2016. p. 45. (Ilustración: Hombre indeciso en cual dirección coger)
- Editorial Boards, “What 2016 Has Taught Us,” The San Juan Daily Star, 9 de noviembre, 2016. p. 21. ( La editorial fue originalmente publicado en el New York Times)
- Neil Erwin, “What the Election Means for the Markets,” The San Juan Daily Star, 9 de noviembre, 2016. p. 15.
- José A. Delgado, “El abismo fiscal del sistema de salud es ineludible,” El Nuevo Día, 8 de noviembre, 2016. pp. 10 – 11.
- Joanisabel González, “Entre la urna y la realidad económica,” El Nuevo Día, 3 de noviembre, 2016. pp. 38 – 39. ( gráficas)
- Gustavo Vélez, “La agenda de la reconstrucción,” El Nuevo Día, 9 de noviembre, 2016. p. 49. ( opinión)
- De la redacción, “Responsabilidad ante la Junta,” El Nuevo Día, 10 de noviembre, 2016. p. 58. ( Editorial)
- De la redacción, “Designa a coordinador de la Junta Fiscal,” El Nuevo Día, 10 de noviembre, 2016. p. 30.
- Joanisabel González, “Tendencia alcista en los bonos de Puerto Rico,” El Nuevo Día, 10 de noviembre, 2016. p. 45. ( Ilustración )
- Antonio R. Gómez, “Triunfo de Trump no altera agenda empresarial,” El Nuevo Día, 10 de noviembre, 2016. p. 46. ( Ilustración)
- Leysa Caro González, “Esto no se trata de mí,” El Nuevo Día, 10 de noviembre, 2016. pp. 8 – 9.
- Cynthia López Cabán, “La estrategia es trabajar en la transición hacia la estadidad,” El Nuevo Día, 10 de noviembre, 2016. pp. 4 – 6.
- De la redacción, “ Respeto y hombre en la agenda de revitalización,” El Nuevo Día, 11 de noviembre, 2016. p. 56. (Editorial)
- Joanisabel González, “Ruta sanadora para Puerto Rico,” El Nuevo Día, 13 de noviembre, 2016. pp. 6 – 9. (Gráficas)
- Joanisabel González, “Puerto Rico bajo Trump,” El Nuevo Día, 13 de noviembre, 2016. p. 9.
- Marcus Ashworth, “Empresas: aprovechan la ola bursátil, mientras puedan,” El Nuevo Día, 13 de noviembre, 2016. p. 10.
- José A. Delgado, “Grupo de Trabajo sobre Puerto Rico ya tiene borrador,” El Nuevo Día, 13 de noviembre, 2016. p. 18.
- De la redacción, “Es prioridad resolver la insolvencia de los retiros,” El Nuevo Día, 14 de noviembre, 2016. p. 40. (Editorial)
- Gustavo Vélez, “Radiografía de la deuda boricua,” El Nuevo Día, 14 de noviembre, 2016. p. 36. ( Ilustración: Capitán navegando yola que se está hundiendo)
- Juan Lara, “El futuro con Trump y Promesa,” El Nuevo Día, 15 de noviembre, 2016. p. 44. ( opinión)
- Efrén Rivera Ramos, “La Junta no es excusa,” El Nuevo Día, 15 de noviembre, 2016. p. 43. ( opinión)
- Star Staff, “Treasury Official Weiss: Puerto Rico Must Be Priority During Transition,” San Juan Daily News, 15 de noviembre, 2016. p. 5.
- Joanisabel González, “En aprietos las finanzas del comercio local.” El Nuevo Día, 15 de noviembre, 2016. p. 34. ( gráficas)
- José A. Delgado, “Desembarca la junta federal por Fajardo, “El Nuevo Día, 15 de noviembre, 2016. p. 10.
- Anónimo, “Cimentar el desarrollo en las prioridades locales,” El Nuevo Día, 15 de noviembre, 2016. p. 42. (Editorial)
- Gabriela Saker Jiménez, “Pavimentan el camino hacia una transición eficaz,” El Nuevo Día, 15 de noviembre, 2016. p. 8.
- Ricardo Cortes Chico, “Esperan los libros en rojo,” El Nuevo Día, 16 de noviembre, 2016. p. 8.
- Joanisabel González, “Agenda pro sector privado, “El Nuevo Día, 16 de noviembre, 2016. pp. 4 -5.
- José A. Delgado, “Jenniffer presiona los suyos,” El Nuevo Día, 16 de noviembre, 2016. p. 6.
- Joanisabel González, “Hora de negociar la deuda del País,” El Nuevo Día, 16 de noviembre, 2016. p. 39. ( ilustración: Hombre inflando un terreno con bandera de Puerto Rico)
- De la redacción, “La transparencia es clave en la transición,” El Nuevo Día, 16 de noviembre, 2016. p. 54. (Editorial)
- Juan Zaragoza Gómez, “ Hacienda no se puede morir,” El Nuevo Día, 16 de noviembre, 2016. p. 55. ( opinión) ( Ilustración)
- Eva Lloréns Vélez, “ Mine! All Mine!, Caribbean Business, 10 de noviembre, 2016. p. 1, 10 – 13. ( Ilustración: Hombre tratando se subir piedra gigante cuesta arriba)
- Eva Lloréns Vélez, “ Chamber of Commerce Wants Private Sector at Reins, to Diversity Economy,” Caribbean Business, 10 de noviembre, 2016. p. 14.
- Philipe Schoene Roura, “A New World Disorder,” Caribbean Business, 10 de noviembre, 2016. p. 2.
- José A. Delgado, “Sobre la mesa recortar la deuda,” El Nuevo Día, 17 de noviembre, 2016. p. 8.
- De la redacción, “Encuentro con la Junta para tener los puentes,” El Nuevo Día, 17 de noviembre, 2016. p. 58.
- Ricardo Cortés Chico, “En vitrina toda la transición,” El Nuevo Día, 17 de noviembre, 2016. pp. 14 – 15.
- Ricardo Álvarez – Díaz, “¡El momento es ahora! El Nuevo Día, 17 de noviembre, 2016. p. 60. ( opinión)
- Robert Rivera Cruz, “Descentralizar el desarrollo,” El Nuevo Día, 18 de noviembre, 2016. p. 69. ( opinión)
- Mari Mari Narvaéz, “ Los intrépidos,” El Nuevo Día, 18 de noviembre, 2016. p. 69. (opinión)
- Joanisabel González, “Informe anual de Cossec arroja luz sobre el regulador,” El Nuevo Día, 16 de noviembre, 2016. p. 53.
- Anónimo, “Asoma alza en tasas de interés,” El Nuevo Día, 18 de noviembre, 2016. p. 52.
- Rebecca Banuchi, “Debaten los límites de Promesa,” El Nuevo Día, 18 de noviembre, 2016. p. 12.
- Joanisabel González, “Números rojos en el 2017,” El Nuevo Día, 18 de noviembre, 2016. pp. 4 -5.
- José A. Delgado, “Limitado el espacio legislativo,” El Nuevo Día, 18 de noviembre, 2016. p. 6.
- De la redacción, “Urge atender la falta de liquidez en el gobierno,” El Nuevo Día, 19 de noviembre, 2016. p. 58. (Editorial)
- Rut N. Tallado Domenech, “Falta de acceso al crédito impulsa los “title loans”,” El Nuevo Día, 19 de noviembre, 2016. pp. 42 – 43. ( gráficas)
- Cynthia López Cabán, “Gobernador dice que la clave está en Promesa,” El Nuevo Día, 19 de noviembre, 2016. p. 10.
- José A. Delgado, “Sector privado va a reordenar el consenso,” El Nuevo Día, 19 de noviembre, 2016. p. 8.
- Joanisabel González, “Un gobierno que se pueda pagar,” El Nuevo Día, 19 de noviembre, 2016. pp. 4 -5.
- Ricardo Cortés Chico, “En blanco y negro cifras que asustan,” El Nuevo Día, 19 de noviembre, 2016. p. 6.
- Juan Zaragoza, “El placer infeliz de olvidar,” El Nuevo Día, 20 de noviembre, 2016. p. 62. ( opinión)( Ilustración: hombre tratando de borrar logo de hacienda en pared)
- Benjamín Torres Gotay, “Fiesta de disfraces,” El Nuevo Día, 20 de noviembre, 2016. p. 16. ( opinión)
- Ricardo Cortés Chico, “Vienen años terribles,” El Nuevo Día, 20 de noviembre, 2016. p. 6.
- Rafael Acevedo, “De frente contra la Junta,” Claridad, 17 al 23 de noviembre, 2016. p. 22
- Cándida Cotto, “Intereses económicos detrás de decisiones de la Comisión de Energía,” Claridad, 17 al 23 de noviembre, 2016. p. 4.
- Editorial, “Wall St Closes Higher as Banks Rise as Trump Hopes,” The San Juan Daily Star, 18 – 20 de noviembre, 2016. p. 16.
- John McPhaul, “Unions Call for United Gov’t Action to Avoid Shutdown,” The San Juan Daily Star, 18 – 20 de noviembre, 2016. p. 8.
- John McPhaul, “Rosselló, González Convey Economic Development Agenda to Task Force Leader Hatch,” The San Juan Daily Star, 18 – 20 noviembre, 2016. p. 3.
- Gustavo Bobonis, “Una visión para el desarrollo,” El Nuevo Día, 20 de noviembre, 2016. pp. 4 – 5. (Opinión)
- Vicente Feliciano, “Economía y colonia: asuntos que atender,” El Nuevo Día, 20 de noviembre, 2016. pp. 10 – 11. ( Ilustración)
- Rafael Lama Bonilla, “Entre controversia y oportunidad,” El Nuevo Día, 20 de noviembre, 2016. p. 2. (opinión)
- Mayra Montero, “Sulfurados,” El Nuevo Día, 20 de noviembre, 2016. p. 60. (Ilustración: niño molesto con bola de baloncesto encima de la isla de Puerto Rico)
- José A. Delgado, “González cobrará “promesa” de estadidad,” El Nuevo Día, 20 de noviembre, 2016. p. 8.
- Joanisabel González, “De mal en peor el fisco boricua,” El Nuevo Día, 21 de noviembre, 2016. pp. 4 – 5. (Gráficas)
- Gloria Ruiz Kuilan, “No habrá otro plan fiscal,” El Nuevo Día, 21 de noviembre, 2016. p. 6.
- De la redacción, “La clase política se debe a la reactivación del país,” El Nuevo Día, 21 de noviembre, 2016. p. 44.
- Rafael L. Santiago, “Raquítica la tasa de participación laboral boricua,” El Nuevo Día, 20 de noviembre, 2016. p. 36. ( Gráficas)
- Marian Díaz, “Estables los salarios en el sector privado,” El Nuevo Día, 21 de noviembre, 2016. p. 31.
- Guillermo A. Pérez, “ Plataforma de crecimiento,” El Nuevo Día, 21 de noviembre, 2016. p. 32. (Opinión).
- Gabriela Saker Jiménez, “Bajo la lupa pública la realidad fiscal del país,” El Nuevo Día, 21 de noviembre, 2016. p. 10.
- Portada: “Tensión por la caja del gobierno,” El Nuevo Día, 22 de noviembre, 2016. (Ilustración)
- De la redacción, “ Necesario un plan fiscal ajustado a la realidad,” El Nuevo Día, 22 de noviembre, 2016. p. 46. (Editorial)
- José A. Delgado, “Tesoro Federal había señalado las fallas del plan,” El Nuevo Día, 22 de noviembre, 2016. p.
- Gloria Ruiz Kuilan, “En veremos el llamado de la Junta,”El Nuevo Día, 22 de noviembre, 2016. p. 8.
- Gabriela Saker Jimenez, “Transición salpicada de ataques,” El Nuevo Día, 22 de noviembre, 2016. pp. 4 – 5.
- Gloria Ruiz Kuilan, “Revela receta de su plan fiscal,” El Nuevo Día, 22 de noviembre, 2016. p. 6.
- Joanisabel González, “El plan detrás de la crisis,” El Nuevo Día, 23 de noviembre, 2016. p. 59. (Ilustración)
- Ricardo Cortes Chico, “Ante una encerrona fiscal,” El Nuevo Día, 23 de noviembre, 2016. pp. 20 – 21.
- Marga Parés Arroyo, “Peligrosa incertidumbre en el Medicare,” El Nuevo Día, 23 de noviembre, 2016. pp. 4 – 5.
- María Miranda Sierra, “ PDP Senator: Incoming Gov’t, Control Board Must Divulge Planned Cuts to Health Care, The San Juan Daily Star, 24 de noviembre, 2016. p. 5.
- Ricardo Cortés Chico, “Proponen privatizar aeropuertos,” El Nuevo Día, 24 de noviembre, 2016. pp. 10 – 11.
- Mariana Cobián, “Critica el “ espíritu de engaño” de la crisis fiscal,” El Nuevo Día, 24 de noviembre, 2016. p. 12.
- José A. Delgado, “Presente el Tesoro en la Junta,” El Nuevo Día, 24 de noviembre, 2016. p. 14.
- Eva Lloréns Vélez, “Control Board’s Intervention in Debt Talks a Last Resort After Gov’t Fails Process,” Caribbean Business, 24 – 30 de noviembre, 2016. p. 1 y 6.
- Philipe Schoene Roura, “Stuffing the Promesa Turkey,” Caribbean Business, 24 – 30 de noviembre, 2016. p. 2.
- Luisa García Pelatti, “Government to run out of Money in February,” Caribbean Business, 24 – 30 de noviembre, 2016. p. 20 – 21. ( Falta 21)
- Dr. Pedro Rosselló, “The Pillars of a New Public Policy: Economic Growth Base don the Development of our People,” Caribbean Business, 24 – 30 de noviembre, 2016. p. 15. (Opinión)
- Félix de Jesús, “Planning the Economic Future of Puerto Rico,” Caribbean Business, 24 – 30 de noviembre, 2016. p. 16. ( opinión)
- Ricardo Cortés Chico, “Las trincheras en la transición del Gobierno boricua,” El Nuevo Día, 25 de noviembre, 2016. p. 16.
- José G. Caraballo Cueto, ¿Austeridad o recortar deuda?, El Nuevo Día, 25 de noviembre, 2016. p. 65. ( opinión)
- Ibrahim Pérez, “Mensaje salubristas al gobernador electo,” El Nuevo Día, 25 de noviembre, 2016. p. 66. ( opinión)
- De la redacción, “Piden cautela a la legislatura,” El Nuevo Día, 25 de noviembre, 2016. p. 50.
- Rebecca Banuchi, “Política de austeridad amenaza a mujeres,” El Nuevo Día, 25 de noviembre, 2016. p. 34.
- Gerardo E. Alvarado León, “Sombrío panorama económico,” El Nuevo Día, 26 de noviembre, 2016. pp. 4 -5.
- Luis Alberto Ferré Rangel, “Que nadie se quede atrás,” El Nuevo Día, 27 de noviembre, 2016. p. 43. ( Opinión)
- Keila López Alicea, “Perpetuando la pobreza,” El Nuevo Día, 27 de noviembre, 2016. pp. 38 – 39. (Gráficas)
- Benjamín Torres Gotay, “Mares de tinta y pixeles,” El Nuevo Día, 27 de noviembre, 2016. p. 18. ( opinión)
- Sarah Vázquez Pérez, “Discutirán cómo mejorar recuados en vistas de transición del Gobierno,” Metro, 28 de noviembre, 2016. p. 4.
- Gustavo Vélez, “La deuda de las corporaciones públicas,” El Nuevo Día, 28 de noviembre, 2016. p. 34. ( Ilustración: Grifo sacando una última gota. En la gota se encuentra la isla de Puerto Rico)
- De la redacción, “Contrata asesores y consultores,” El Nuevo Día, 28 de noviembre, 2016. p. 18.
- Wilda Rodríguez, “Un repaso sobre democracia,” El Nuevo Día, 28 de noviembre, 2016. p. 43. ( opinión)
- De la redacción, “Los incentivos son clave en el impulso económico,” El Nuevo Día, 28 de noviembre, 2016. p. 42.
- Gerardo E. Alvarado León, “Tambalea la reforma de la AEE,” El Nuevo Día, 28 de noviembre, 2016. pp. 4 – 5. (Ilustración: Fábrica abandonada)
- José A. Delgado, “Sin garantías de legislación,” El Nuevo Día, 29 de noviembre, 2016. p. 8.
- José A. Delgado, “Rechazan conflicto de intereses,” El Nuevo Día, 29 de noviembre, 2016. p. 10.
- Mariana Cobián y Wilma Maldonado Arrigoitía, “Los primeros escogidos,” El Nuevo Día, 29 de noviembre, 2016. pp. 4 – 5.
- Joanisabel González, “Encomienda clave para la Isla,” El Nuevo Día, 29 de noviembre, 2016. p. 6.
- Ricardo Cortés Chico, “Se trata de romper en frío,” El Nuevo Día, 30 de noviembre, 2016. pp. 4 – 5.
- José A. Delgado, “Indispensable la ayuda federal vigente,” El Nuevo Día, 30 de noviembre, 2016. p. 5.
- David Skeel, “Las tareas de la Junta,” El Nuevo Día, 30 de noviembre, 2016. p. 61.
- De la redacción, “La unidad es esencial en la agenda de Puerto Rico,” El Nuevo Día, 30 de noviembre, 2016. p. 60. ( editorial)
- Joanisabel González, “Urge completar la transición económica,” El Nuevo Día, 30 de noviembre, 2016. p. 41.
- Benjamín Torres Gotay, “Pedirá recorte a la deuda,” El Nuevo Día, 30 de noviembre, 2016. p. 8.
Cobertura:
Puerto Rico, 2008-2016
Dept. de Español Facultad de Estudios Generales Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras
CRET-Umbral