James L. Penner, Europa Piñero González, Libia González López
El presente informe de las investigaciones interdisciplinarias de la Facultad de Estudios Generales tiene como objetivo medular el dar a conocer las investigaciones y el trabajo creativo que llevan a cabo los miembros de la Facultad. El mismo comprende trabajos realizados en las diversas áreas académicas de la Facultad de Estudios Generales, como son: las lenguas, la literatura, las Ciencias Sociales, y las Ciencias Naturales. Esta labor de investigación tiene, entre sus múltiples objetivos, el estimular la colaboración interdisciplinaria en la investigación, y promover el interés de los estudiantes en ese ámbito curricular.
Parte 2
Imaginarios del retorno: representaciones del migrante que regresa en los textos literarios y periodísticos dominicanos” por la Dra. Europa Piñero González
Esta investigación estudia y analiza los modos mediante los cuales se construye el imaginario sobre el emigrante dominicano que retorna a su país de origen. En el mismo se examina la representación que se hace de éste/ésta en textos narrativos literarios, no literarios y periodísticos primordialmente, junto a otras representaciones en la televisión y el cine. El acercamiento es interdisciplinario: lo literario, sociológico, político y cultural. A la misma vez se examina la literatura en torno a la construcción del imaginario colectivo y cómo este constructo formula, fija creencias y “mitos” relacionándolos o enfrentándolos a ese emigrante. Al terminar el análisis anterior se contestan las siguientes preguntas: ¿Cómo y a través de qué recursos literarios, no literarios y culturales se construye la imagen de este sujeto en estos textos? ¿Cuál es el imaginario que se proyecta sobre este sujeto y cuál es el que él/ella construye? ¿Cómo son representados más allá de los periódicos y la literatura? (en el cine, la televisión)
“The intersection of American literary culture and psychedelic drug culture in the 1960s and 1970s” por el Dr. James L. Penner
I am currently working a cultural history project that examines the intersection of American literary culture and pychedelic drug culture in the 1960s and 1970s. This project examines writers, artists, and intellectuals who experimented with conscious-expanding drugs, and how their understanding of the creative process itself. The project analyses the fascination with deconditioning: the widespread interest in “behavior change” and the explicit desire to alter one’s relationship to language, culture, and the process of socialization. The project is concerned with the legal, ethical, and psychological issues surrounding hallucinogenic drugs in the 1950s and 1960s. For example, why were psychologists and medical researchers interested in hallucinogenic drugs? To what extent were these drugs safe? Why were writers and intellectuals interested in experimenting with drugs that “modify consciousness”? When and why did these drugs become illegal? How and why were these drugs linked to creativity and the creative process?
“La memoria de viaje de André Pierre Lendrú: entre historia, ciencia y representación” por la Dra. Libia González
Mi propuesta de investigación se basa en la literatura de viaje, específicamente el viaje científico del siglo XVIII. Utilizo la memoria del botánico André Pierre Ledrú para abordar los usos historiográficos de esta literatura de viaje, la narrativa de viaje entre ciencia y ficción, el viaje del siglo XVIII, el coleccionismo, los museos de Historia Natural y la representación
Licencia:
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional