Diciembre 2021
Autor:
Daniel Nina
Resumen:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 es un meta relato con el cual hemos vivido hasta el día de hoy. La misma se convirtió en un estándar contra el cual los Estados de derecho nacionales [llamados domésticos o municipales]fueron evaluados. Por varias décadas los mismos se impusieron como un relato a seguir, tanto por el Estado, como por la llamada sociedad civil. No obstante, en la pasada década (2010 a 2020) ha surgido un cuestionamiento válido a la supremacía y relevancia de los derechos humanos en el mundo como un estándar de la humanidad. Ha surgido un tipo de pragmatismo simple en nuestro entendido de la aplicación de los derechos humanos. Varias instancias han forzado esta discusión, entre otras: la emergencia de las redes sociales como una narrativa dominante de sociedad civil en movimiento. Por otro lado, el surgimiento de lo que se conoce como el lawfare, como forma injustificada de destruir reputaciones a expensas del sistema de justicia criminal. De otra parte, la continua utilización del aparato del Estado para destruir vidas, personas y Estados, a cambio del capricho político del Estado. Estos ejemplos merecen repensar la narrativa de los derechos humanos, y plantear su valor y posición universal en la tercera década del Siglo XXI.
Archivo:
17-02 Daniel NinaAudiencia:
Comunidad Universitaria
Fuente:
Revista Umbral 17
Licencia:
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Editor:
Juan Carlos García, Ph.D.
Palabras claves:
Derechos, derechos humanos, redes sociales, abuso de poder, Estado, impunidad de Estado, poderes fácticos.