Acelerando la femenidad en el reggaetón: La chapa que vibran de La Materialista

Fecha:
10 de marzo de 2015

Autor:
Verónica Dávila

Resumen:
El presente ensayo analiza la canción y video “La chapa que vibran” de la artista dominicana, La Materialista. Pretendo mostrar como su uso de los estereotipos asociados con la representación femenina en el reggaetón subvierten la Mirada objetificante masculina y ofrecen un espacio alternativo y femenizado. Si bien La Materialista se diferencia de actos explícitamente feministas como los de Ivy Queen, dentro de la lógica del baile, a través de los subtextos de a letra y en los detalles que se hallan en el video musical, la dominicana performa un desafío hacia la masculinidad y el sexismo que popularmente promueve el reggaetón. Mi análisis esta informado por investigaciones acerca del hip hop feminism y el sexual entrepreneurship para mostrar de que formas la sobresexualización de los cuerpos femeninos que participan de la producción de estos géneros musicales pueden ser una herramienta de subsistencia y un arma de resistencia para las artistas y sus fanaticadas.

Archivo:
acelerando_la_feminidad_en_el_reggaeton

Descargar

Cobertura:
Principalmente República Dominicana, 2013-2014. Secundario: Puerto Rico 2000-2014

Fuentes:
Perspectives on Reggaetón Symposium, 6 & 7 April 2016

Colaborador:
Vigimaris Nadal-Ramos and Dorsía Smith Silva, English Department, College of General Studies

Reseña biográfica:
Verónica Dávila es estudiante graduada del programa de español y portugués de la Universidad de Northwestern. Obtuvo su bachillerato en literatura comparada en la Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras y una maestría en español y portugués en la Universidad de Florida. Sus intereses de investigación son la literatura caribeña contemporánea, cultura popular, los estudios de sonido y performance los discursos de género, la teoría queer, estudios caribeños, música popular contemporánea y Latino studies. Este año trabaja como asistente graduada del programa de Latina/o Studies en Northwestern en donde impartirá un curso sobre reggaetón y latinidad. Su tesis doctoral tratará sobre el performance de género de artistas de reggaetón y música urbana de la República Dominicana, Puerto Rico y la diáspora caribeña en Nueva York. La misma analizará el performance corporal, vocal y la producción sonora de artistas como Ivy Queen, Maluca y Rita Indiana y los Misterios.

Licencia:
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional

Editor:
Umbral

Palabras clave:
género, Caribe, música popular, República Dominicana, feminismo

Facebook
Twitter
Instagram