Maternidad a distancia: Proyecto para el desarrollo de destrezas de crianza y fortalecimiento de las relaciones materno filiales en mujeres confinadas

Fecha:
13 de octubre de 2016

Autor:
Kalitza Baerga- Santini

Resumen:
En Puerto Rico existen cerca de 300 mujeres encarceladas entre el Complejo de Rehabilitación para Mujeres en Bayamón y la Escuela industrial para Mujeres de Vega Alta (Departamento de Corrección y Rehabilitación, 2016). Entre estas mujeres, hay un nutrido grupo que son madres. Se desarrolló un programa para apoyar el desarrollo de destrezas, de las mujeres encarceladas, para la crianza de los hijos/as. Así como ayudarlas a fortalecer el vínculo con sus hijos/as a pesar de estar encarceladas. El programa Maternidad a Distancia fue desarrollado, con el auspicio de la Fundación Felisa Rincón de Gautier. Desde el 2015 se ha ofrecido a 87 mujeres.

Texto completo:
La maternidad es un concepto con múltiples extensiones y matices. Exige de la mujer cambios trascendentales que impactan el resto de su vida. Existen varias miradas teóricas al concepto de la maternidad. Desde la perspectiva feminista se define como una serie de imposiciones que, en la mayoría de las ocasiones, es imposible cumplir a cabalidad como la sociedad requiere. Como menciona Bolufer (2010) citando a Pastor (2005) la maternidad implica tantas responsabilidades y tiene tantas dimensiones que es imposible mirarla desde una sola perspectiva. En este escrito se presenta el programa Maternidad a distancia, que se ofrece a madres confinadas. Las mujeres que son madres y están confinadas no solo pierden su libertad sino que, además, son privadas de participar en el proceso de crianza de sus hijos/as menores de edad. La separación de sus hijos/as causa sentimientos de tristeza, aislamiento emocional, desarraigo, culpa, coraje y estrés. Su autoimagen se ve afectada ya que consideran que su papel de madre no ha sido cumplido satisfactoriamente (Anthony, 2007, citado en Gómez Fuentes, Jorquera Salgado, Romero Flores, Villacorta Salinas, Galaz Sousa, Jofré Areaga y Barrera Mansilla, 2012). Asimismo la literatura señala que la reacción de estas mujeres a la separación de sus hijos/as es un trauma emocional que produce sentimientos de pérdida, vergüenza, ansiedad y depresión. En términos generales se sienten inadecuadas (Thompson y Harm, 2000).Para la mujer confinada su identidad como madre es central en sus vidas. Para ellas el eje principal de sus vidas son sus hijos. Investigaciones hechas en cárceles de mujeres revelan que para ellas las personas más importantes en sus vidas son sus hijos/as (Owen, 1998; Barnes y Stringer, 2013). Además se ha documentado un compromiso fuerte y tenaz de las madres en prisión hacia sus hijos/as (Morach y Schram, 2002).

En Puerto Rico, según datos del Departamento de Corrección y Rehabilitación, hay 288 mujeres confinadas (mayo, 2016). Muchas de estas mujeres son madres de uno o varios niños/as. Si bien es cierto que la relación entre madre e hijo/a se ve quebrantada por el encarcelamiento, podrían existir otras razones que contribuyan a la distancia emocional. En cualquier caso, el confinamiento pone una barrera física que aumentará el distanciamiento ya sea emocional o presencial entre estas madres y sus hijos/as.

El programa Maternidad a distancia es uno de corte psicoeducativo auspiciado por la Fundación Felisa Rincón de Gautier. El mismo fue diseñado para fortalecer el vínculo entre las madres confinadas y sus hijos/as. Comenzó en 2015 en Escuela Industrial para mujeres de Vega Alta; al día de hoy 87 mujeres han completado el programa. Cuenta con 10 sesiones de dos horas cada una en donde se promueve la adquisición de nuevas destrezas de crianza. Asimismo, fomenta el que las confinadas puedan desarrollar y fortalecer, aún encarceladas, las relaciones afectivas con sus hijos/as.

Muchas de las mujeres encarceladas han sufrido pobreza, abuso y adicción a drogas. Han sido hijas de un ciclo de pobres estrategias de crianza por lo cual criar se les hace difícil (Morach y Schram, 2002). No conocen técnicas efectivas de manejo de los niños/as porque con ellas no fueron utilizadas. El confinamiento hace más difícil aún el establecimiento de relaciones adecuadas con sus hijos/as.

A continuación se presentan las 10 sesiones que se ofrecen a las madres confinadas.

  1. Significado de la maternidad
    • En la primera sesión se explora el concepto de la maternidad y las implicaciones sociales y emocionales que tiene.
    • Se auscultan sueños y esperanzas para sus hijos/as.
    • Se ofrecen cuestionarios para explorar: datos sociodemográficos, prácticas de crianza, estado de ánimo de las participantes.
  2. Entendiendo y manejando mis emociones y el efecto en mis hijos/as (Inteligencia Emocional)
    • En esta sesión se trabaja en identificar como las emociones de la madre afectan las de los hijos/as. Además, se trabaja con el manejo adecuado de emociones. Así como trabajar los pilares de la inteligencia emocional y cómo se pueden aplicar a la vida diaria.
  3. Perfiles de desarrollo físico y psicológico de los hijos/as
    • En esta sesión se orienta sobre las distintas etapas de desarrollo para entender conducta de los niños/as.
    • Se trabaja sobre los diferentes estilos de paternidad/maternidad.
  4. Fortaleciendo mi relación con mis hijos/as a pesar de la distancia.
    • Se ofrecen estrategias exitosas a pesar de la distancia.
    • Las participantes llevan cabo una tormenta de ideas para producir nuevas maneras de relacionarse a pesar de la distancia.
  5. Comunicación efectiva con los hijos/as
    • Se ofrecen estrategias efectivas de comunicación asertiva.
    • Énfasis en las que pueden poner en práctica desde su contexto carcelario.
  6. Prácticas de disciplina adecuadas
    • Se trabaja con prácticas adecuadas de disciplina y modificación de conducta.
    • Se explora las prácticas de disciplina utilizadas por las participantes. Así como las que utilizan los/as cuidadores actuales de sus hijos/as.
  7. Manejo de conflicto con los hijos/as
    • Se ofrecen distintas estrategias efectivas para manejar los conflictos con los hijos/as.
    • Se hace énfasis en utilizar las técnicas de comunicación asertiva presentadas anteriormente.
  8. Fortaleciendo mi autoestima y desarrollando la de mis hijos/as
    • Se explora la autoestima de las madres.
    • Se ofrecen estrategias para desarrollar una autoestima saludable en las madres.
    • Se brindan herramientas para que las madres colaboren en el desarrollo de una autoestima saludable en sus hijos/as.
  9. Rompiendo el ciclo del maltrato
    • En esta sesión se identifica qué constituye maltrato a un niño/a y formas de prevenirlo.
    • Muchas de las madres que han asistido a los talleres informan haber sido víctima de maltrato (físico y sexual) por parte de sus familiares o allegados/as.
  10. Atando cabos sueltos
    • En esta sesión se repasan conceptos y se aclaran dudas.
    • Madres evalúan el programa.

Referencias:
Bolufer, M. (2010). Madres, maternidades; nuevas miradas desde la historiografía. En Franco, G. (2010) Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX). (p.p 51-81). Barcelona, Icaria.

_______ Departamento de Corrección y Rehabilitación (2016), Informe estadístico.

Gómez, Jorquera, Romero, Villacorta, Galaz, Jofré & Barrera (2012). Construcción de maternidad en mujeres madres privadas de libertad en los recintos penitenciarios de Concepción, Chillán y Los Angeles, Region del Bio-Bio. Revista Pequén, 2, (1), 67-83.

Owen, B. A. (1998) In the Mix: Struggle and Survival in a Women’s Prison. Albany: SUNY Press

Schram, P.J., & Morash, M. (2002). Evaluation of a Life Skills Program for women inmates in Michigan. Journal of Offender Rehabilitation34, 47-70.

Thompson, P.J., & Harm, N.J. (2000). Parenting from prison: Helping children and mothers. Issues in Comprenhensive Pedriatric Nursing, (2) 23, 61-81.)

Fuente:
Segunda Jornada de Reflexión sobre Educación Universitaria en la Cárcel

Colaborador:
Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Reseña biográfica:
Kalitza Baerga- Santini es psicóloga clínica desde el año 2000. Graduada de la Universidad Carlos Albizu en San Juan, PR. Ha trabajado desde el 2003 ofreciendo talleres psicoeducativos en la Escuela Industrial para Mujeres de Vega Alta, mediante el programa de servicios psicoeducativos de la Fundación Felisa Rincón de Gautier. Actualmente continua ofreciendo talleres a las mujeres confinadas en el Complejo correccional para mujeres de Bayamón. Ha trabajado además, ofreciendo talleres a niños/as y jóvenes removidos de sus hogares por el Departamento de la Familia, a través del Programa CEDROS del Centro Vida Plena. Labora en la facultad a tiempo parcial de la Escuela de Psicología de la Universidad Interamericana de PR .

Licencia:
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.

Editor:
Umbral

Facebook
Twitter
Instagram