La secuencia sísmica en Puerto Rico y la protección del patrimonio cultural

0
Conversatorios por radio sobre terremotos en Puerto Rico y la protección del patrimonio
Descripción

El proyecto se desarrolla como una iniciativa de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y consiste en cuatro conversatorios para el público general, enfocados en la importancia e implicaciones de la historia del terremoto de 11 de octubre de 1918 y los eventos de la secuencia sísmica de 7 de enero de 2020 en Puerto Rico para la protección del patrimonio cultural. La propuesta sugiere la creación de una serie de conversatorios a transmitirse vía radial para la difusión al público general, dando un enfoque particular en los municipios del centro y sur de Puerto Rico. Los temas a discutirse en la serie de conversatorios incluyen: (1) La importancia de la historia para el estudio de los desastres, (2) La memoria de eventos que causaron desastres en Puerto Rico, (3) Los métodos para la protección del material inmobiliario ante eventos sísmicos y (4) Patrimonio cultural y la secuencia sísmica en Puerto Rico de 2020.

Puerto Rico se encuentra en una zona sísmicamente activa, con un historial de eventos sísmicos de considerable magnitud en los años 1670, 1787, 1867 y 1918. Recientemente, la secuencia sísmica al sur de Puerto Rico continúa generando réplicas. El evento significativo más reciente fue una réplica de magnitud 5.3 el 3 de julio de 2021 (USGS Magnitude 4.5+ Earthquakes 2020). Existe además una historia oral que ha persistido como herencia familiar sobre terremotos en Puerto Rico y que contiene ejemplos del impacto de eventos sísmicos de gran magnitud. La experiencia reciente con la secuencia sísmica y los huracanes Irma y María ha resaltado la importancia de estar bien informados sobre amenazas naturales que pueden causar desastres y los efectos que éstos pueden tener sobre nuestra gente, infraestructura y patrimonio cultural. En el caso de los eventos sísmicos, esta necesidad se hace aún mayor puesto que el alcance de predicción de eventos sísmicos es aún muy limitado.

Como resultado, el aprender la historia del terremoto de 11 de octubre de 1918 y los eventos de la secuencia sísmica de 7 de enero de 2020 es una oportunidad para conocer posibles efectos en objetos, colecciones y estructuras de alto valor cultural. En 1918, Puerto Rico experimentó su último evento sísmico de magnitud mayor a 7 en la escala Richter. La secuencia sísmica de magnitud 6.4 ocurrida el 7 de enero de 2020 causó daños a espacios culturalmente importantes como el Museo de Arte de Ponce, la Iglesia Inmaculada Concepción en Guayanilla, así como también a estructuras históricas en los cascos urbanos en municipios del sur. Además, daños a espacios naturales de gran significado recreacional y turístico son posibles en eventos sísmicos, como los daños irreparables al Puente de Guayanilla. Daños como éstos nos hacen conscientes de la fragilidad del patrimonio cultural ante eventos sísmicos y la importancia de implantar métodos de protección. El discutir de manera amplia este tema coloca en el discurso público la importancia de la protección del patrimonio cultural ante eventos que pueden causar desastres y el tomar acciones para asegurar su permanencia para el beneficio de generaciones futuras. Particularmente, puede posicionar la protección del patrimonio cultural como una prioridad dentro de nuestra agenda de país y en conjunto con otros asuntos prioritarios para la sociedad puertorriqueña actual.

La serie de conversatorios busca profundizar en los eventos ocurridos antes, durante y después del terremoto de 1918 y la secuencia sísmica de 7 de enero de 2020 en el sur de Puerto Rico para desarrollar el tema actividad sísmica en Puerto Rico y la protección del patrimonio cultural.

Conversatorios:
La importancia de la historia para el estudio de los desastres
Dra. Ramonita Vega Lugo / Dra. Lorna Jaramillo Nieves
Conversatorio 1
La memoria de eventos que causaron desastres en Puerto Rico
Dra. Nadjah Ríos Villaini / Dra. Jennifer Santos Hernández
Conversatorio 2
Los métodos para la protección del material inmobilario ante eventos sísmicos
Ing. José Izquierdo Encarnación
Conversatorio 3a                   Conversatorio 3b                 Conversatorio 3c
Patrimonio cultural y la secuencia sísmica en Puerto Rico
Dra. Libia González López / Dra. Mayra Jiménez
Conversatorio 4a                Conversatorio 4b                   Conversatorio 4c

 

Share.

About Author

Facebook
Twitter
Instagram