Fecha:
3 de mayo de 1989
Autor:
Matilde Albert Robatto
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Resumen:
Auspiciado por la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Rector Juan R. Fernández, la Escuela Graduada de Planificación, Director, Dr. Rafael L. Irizarry y el Profesor Pedro Juan Rúa del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales UPR, Recinto de Río Piedras. (3,4 y 5 de mayo de 1989).
Primera sesión: Idioma, educación y socialización. Las ponencias se centran en investigación sobre el bilingüismo, la importancia del idioma español como lengua materna, y los usos de medios de comunicación. Se destacan los aportes de diferentes autores a este tema y las relaciones que tiene para la nación puertorriqueña. Moderador: Dr. Rogelio Escudero Valentín. Ponentes:
Dra. María L. López Laguerre, La actitud hacia el bilingüismo en Puerto Rico. La Dra. Laguerre, utiliza el magisterio como un grupo íntimamente ligado a los problemas del bilingüismo en Puerto Rico.
Dra. Matilde Albert Robatto, La enseñanza y el aprendizaje en los medios universitarios. Reflexión sobre las necesidades del idioma materno en todos los campos de la vida de las personas; la Dra. Robatto relaciona estas necesidades idiomáticas con las experiencias de los estudiantes en su larga trayectoria como profesora de redacción y gramática en el idioma Español.
Dr. José A. Torres Zayas, Informe reducido a 7 preguntas del cuestionario sobre “Usos de los medios de comunicación”. “Usos de medios de comunicación” una sección de la investigación.
Se abre sesión de preguntas sobre las tres ponencias anteriores cuestionando sobre concepto de cultura e idioma. La segunda parte del simposio va dirigida a investigaciones de campo recientes sobre el Idioma, educación y socialización.
Sr. Ricardo Torregrosa, Análisis de los datos obtenidos del informe sobre la opinión y actitudes hacia los idiomas español e inglés de estudiantes de la UHS y la High School pública Juan Ponce de León.
Dra. María Magdalena Matos, Gestora del estudio Socialización y Escolarización, proyecto de investigación explica metodología utilizada en su estudio y alcance de sus conclusiones. La Dra. Matos, da un informe de cuestionario Piloto sobre el contraste de Puertorriqueños residentes en EEUU y en Puerto Rico, como parte del proyecto sobre socialización y escolarización. Su propósito es indagar sobre qué elementos ayudan a la confluencia o interfieren entre el Español e Inglés en estudiantes puertorriqueños.
Dra. Ana Celia Zentella. Estudio etnolingüístico preliminar con 43 estudiantes del programa bilingüe de la escuela Papa Juan 23, mediante entrevistas grabadas de manera informal, realizadas en español e inglés. La Dra. Centella, Lingüista Puertorriqueña residente en EEUU. Presenta entrevistas de manera informal sobre las actitudes entre el vínculo ser puertorriqueño y el idioma, actitudes entre el bilingüismo y bi-cultura, y el futuro del Español y el Inglés en Puerto Rico.
Sesión de preguntas y respuestas con algunos comentarios sobre las ponencias por: Dr. Eduardo Seda, Dra. María López Laguerre, Dr. Eliut Flores, Dra. María Matos, Janice Gordils, Licdo. Lanause, Dra. Hilda Mundo.
Véase cuadernos en Colección Puertorriqueña, Biblioteca José M. Lázaro, UPR: Publicación de cuadernos por la Escuela Graduada de Planificación UPR. Recinto de Río Piedras. El idioma en los procesos sociales de la nación puertorriqueña. La enseñanza del vernáculo y del inglés en Puerto Rico. El informe de los Ex- Secretarios de Instrucción al Gobernador de PR.
Licencia:
Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional